
Yoel Gálvez Molina es un pinero de esos que disfrutan trabajar duro. No es de mucho hablar, prefiere expresarse de otra manera, motosierra, hacha y machete en mano, pues acumula más de diez años produciendo carbón vegetal.
Reside en la comunidad Mckinley, al oeste de Nueva Gerona y en cuyas cercanías habita el desagradable marabú, perjudicial para los campos de la Isla de la Juventud, pero con el cual se obtiene un carbón vegetal muy demandado en el mercado internacional.
Mediante sus diversos y afilados instrumentos de metal, Gálvez Molina junto a su hijo limpió del espinoso arbusto importantes extensiones de tierra que son aprovechadas para cultivar.
Sin embargo la novedad está en que precisamente Yoel se convirtió en el primer productor de ese rubro en el territorio en recibir de manera directa el beneficio de la exportación a través del pago en moneda libremente convertible (MLC) de parte de esa producción, mientras el resto por supuesto en moneda nacional (CUP).
Dicha iniciativa forma parte de la implementación de las medidas aprobadas por el Gobierno para el perfeccionamiento y fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista.

Al respecto Rey Yashin Ríos Montero, director de Comercio Exterior de la empresa agroindustrial Jesús Montané Oropesa, destacó: “Hicimos un análisis de cómo incursionar en el negocio a partir de lo que se estaba haciendo en el país y acordamos con el productor que parte del pago sea en MLC y el resto en CUP, en este caso 80 MLC y 1 680 CUP por cada tonelada (t) de carbón vegetal de marabú beneficiado.
“Yoel, por ejemplo, entregó alrededor de una tonelada y media y recibió 118 MLC más el monto en moneda nacional directo a su tarjeta. Esta fue la primera experiencia y para nosotros es muy positivo que quienes hacen el carbón comiencen a recibir esa parte del beneficio de la venta de la exportación.
“Queremos que otros se sumen, ya tenemos el mecanismo ajustado y es entregando, beneficiando y recibiendo al mes el pago en MLC.
“Sabemos lo necesaria que resulta esta posibilidad de obtener ingresos con los cuales se desarrolla el propio negocio para adquirir las piezas de repuesto de las motosierras, mejorar la calidad de vida y a la vez ayuda en la limpieza de las áreas hoy cubiertas de ese arbusto y luego puedan sembrarse de alimentos”.
En relación con el procedimiento que deben seguir los interesados, Ríos Montero precisó que los trabajadores por cuenta propia (TPCP) deben presentarse en la Dirección Municipal del Trabajo a solicitar el carné de elaborador-vendedor de carbón, luego crearse el de contribuyente en la sede de la Oficina Nacional de Administración Tributaria y con ambos documentos dirigirse al banco para crear su cuenta y tarjeta de MLC.
A partir de ahí establecen el contrato con la empresa, donde les recogen los datos personales, números de cuenta y tarjeta, comienzan las entregas del producto a la entidad, lo benefician, ese resultado se plasma en un documento y entonces proceden al pago.
Recalcó que los nuevos actores de la economía (TPCP, Mipyme o CNA) que deseen incursionar en estas formas de pago como resultado de sus producciones, deben poseer dicha documentación.
Señaló que la entidad cuenta con sus propios productores de carbón, vinculados a la Unidad Empresarial de Base Aseguramiento, trabajadores que reciben 4 860 CUP por t. En este caso no reciben MLC porque la empresa recoge esa ganancia y la utiliza para invertir en ellos.
Este es un rubro muy demandado en el mercado internacional, donde una tonelada puede alcanzar más de 300 dólares.
Yoel se siente satisfecho con esta forma de obtener ganancias y en este instante erige un nuevo horno de carbón junto a su hijo. “Es un trabajo duro –asegura–, pero en mi caso utilizo como herramienta fundamental la motosierra, que necesita gasolina, sin embargo el principal combustible es la voluntad.
“Los hornos pueden hacerse de varias maneras, acostados o parados como este que demorará en quemar entre diez y 12 días. Este fin de semana ya tengo previsto encenderlo y calculo me reportará entre 120 y 130 sacos.
“Por lo general hago los hornos parados usando la motosierra, estos son mejores, producen más y conozco bien cómo queman. El acostado lo monto cuando uso el hacha que requiere cortar menos leña porque se pican largos.
“Empleamos solo el marabú, pues es lo que nos pide la empresa, sirven todas las ramas y los troncos que podamos cortar, pero mientras más gruesos, mejor; hasta mi esposa ayuda a recoger madera”.
En lo intrincado e incómodo del lugar crearon las condiciones mínimas para cuidar el horno mientras quema e incluso para cocinar el almuerzo a la par de la faena.
“Comencé en enero a entregar carbón y cobré bien, me gusta porque obtengo muchos beneficios, por eso voy a seguir. Esta idea es lo mejor y hay bastante marabú para producir”, concluyó.



Muy buen artículo, es importante que las personas que realizan labores tan duras sean reconocidas y estimuladas. Bien por el periodismo pinero, excelentes, 👏👏👏👏
Ese horno da 120 Saco si son de 2 kg cada Uno.. Este es un gran productor por producir 1 tonelada y media vengan a Camagüey y verán lo que es producir carbón yo produzco de 3 a 4 tonelada AL mes.. Que les parece