En el 2021 este autor refería que cada miércoles en la mañana se realizaba un chequeo a pie de obra para impulsar el rescate del balneario de aguas curativas Santa Rita, proyecto ambicioso que debe partir, sobre todo, por la descontaminación del entorno.

Pero ni regulaciones sanitarias ni su vinculación con la Tarea Vida han sido motivos suficientes para agilizar dicho proceso y es que no se concibe un centro termal cuyo entorno esté contaminado de algún modo. Cierto que en las profundidades, a grandes presiones y altísimas temperaturas, las aguas se vaporizan y cualquier germen desaparece cauterizado pero, en la superficie, vista hace fe. Y ningún enfermo se involucra en un tratamiento hidrotermal si la impresión de cuanto vea no le inspira confianza.
La contaminación de la cuenca Agua Santa, que atraviesa al poblado santafeseño y en cuyas márgenes se levanta la casa de baños del balneario, comenzó antes del triunfo revolucionario. Entonces se construyó el motel Santa Rita (ahora hogar de ancianos) y la descarga de sus residuales no se concluyó, quedando conectada al río, sin tratamiento alguno.
Luego el desarrollo urbano agregó nuevos repartos residenciales y sus vertimientos contaminantes tomaron igual destino. Hoy suman una veintena los focos que hacen su aporte negativo a esta cuenca que –si se pretende rehabilitar para impulsar el potencial económico por el cual se consolidó el poblado alrededor de 1860–, deben ser eliminados sin dilación.
El inicio de un proyecto….
Hace unos siete años la asociación francesa Energía Solidaridad Cuba Isla de la Juventud donó el equivalente a 196 818,96 dólares estadounidenses (USD) para desarrollar el proyecto “Rehabilitación y mejoras de los sistemas de saneamiento para residuales líquidos en Santa Fe”, según se registra en el informe de igual nombre presentado por la delegación de Recursos Hidráulicos pinera.
Tras los avances de una primera fase de la reconstrucción del balneario –que de acuerdo a su cronograma de ejecución debe concluir a finales de diciembre–, en febrero de este año dicho monto se ajustó a 130 591,76 USD.
De ellos, quedan por ejecutar 22 700,70 USD. La parte cubana, representada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) aporta a este proyecto 5 700 000 CUP y ejecutó ya poco más de 350 000 pesos en gastos de preparación de obras e investigaciones de monitoreo para determinar la calidad de las aguas y los caudales de los arroyos que tributan a la cuenca.
¿Se avanza…?
En recientes jornadas una delegación francesa, encabezada por el director del proyecto que aportó la donación, Philippe Pouly, visitó el territorio para comprobar la marcha de lo pactado y su ejecución. El especialista se hizo acompañar por el tesorero de la Asociación Energía Solidaridad Cuba Isla de la Juventud, Pierre Marie Gosselin, y el secretario de tal entidad, Bruno Vigreux.
Por la parte local estuvieron a cargo del recorrido y las entrevistas con las autoridades competentes, la directora del Ministerio de Comercio Exterior en el municipio, Iraida Zayas González, y la especialista Yisell Mora Moreira.
El ingeniero Yaisel Cobarrubia Bravo, delegado del Inrh en el territorio, ratificó a la delegación francesa que la conclusión del proyecto está prevista para diciembre del 2023. Contempla –explicó– la rehabilitación de la laguna de estabilización del reparto Camilo Cienfuegos y la reparación de la correspondiente a Cochabamba, el reparto contiguo.
Agregó el directivo que los albañales estabilizados en las lagunas no serán potables cuando lleguen al río, pero estarán ajustados a lo permitido por las normas cubana e internacional, por lo que la conclusión de este proyecto, aunque no eliminará la problemática de la contaminación de la cuenca, sí contribuirá a una mejora sustancial.
Los trabajos correrán a cargo de la Empresa de Saneamiento de La Habana, que dispone de los equipos pesados necesarios, mas no de baterías suficientes, piezas y otros insumos; recursos que deberán adquirirse con el aporte de la donación, así como el combustible.
“Son unos 20 000 litros, y en la actual situación energética del país designar tal cantidad a nuestra empresa es una decisión fuerte, que compete solo al más alto nivel de Gobierno”, explicó el directivo.
El movimiento de tierras en ambas lagunas implica remover más de 105 000 metros cúbicos, trasladarlos a una distancia considerable fuera del poblado y traer, de regreso, el préstamo no contaminado que se utilizará en el rehinchado de los badenes y áreas aledañas. “Los gastos correspondientes, más de cinco millones de pesos, corren por la parte cubana –precisó Cobarrubia Bravo– y no tenemos dificultades con esto. Ese presupuesto está asignado en nuestro plan de inversiones”.
Aunque Philippe Pouly, representante del proyecto por la parte francesa, trasmitió la confianza que depositan en la gestión local al expresar que “es para nosotros motivo de orgullo tener una relación larga, más de 20 años, con esta Isla y su población. Orgullosos de poder ayudar un poquito al enfrentamiento de los pineros contra el bloqueo”, sí se interesó por lo extendido en el tiempo que –hasta el momento– parecía haber quedado el proyecto.
Todo claro sobre el papel o a nivel de intercambio fraternal en este encuentro, pero la realidad es que la fecha de terminación prevista está como quien dice, a la vuelta de la esquina y queda por ver si se cumple.
Siete años –aun descontando los correspondientes a la covid 19– resultan demasiados para concretar un esfuerzo que, según asegura la brigada ejecutora, si recibe el combustible y los materiales necesarios, puede realizarse en cinco semanas.
Al respecto Yisell Mora Moreira, especialista principal de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera aquí, aseguró que “nos queda mucho por hacer. Si tenemos la posibilidad de que amigos del mundo nos ayuden económicamente, tenemos la obligación moral de ser los más interesados en la ejecución rápida de los proyectos correspondientes”.
De lo anterior podemos inferir que Recursos Hidráulicos ha resultado un socio inconsistente y, aun disponiendo del financiamiento necesario, fue incapaz de cumplir su cometido en un plazo menor; ello es su responsabilidad, pero también la de quienes estaban en la obligación de exigirlo y no lo hicieron.
Resta ver si en lo que queda de año pueden recuperar el tiempo perdido.
De acuerdo contigo Wiltse, quién mejor que tú puede opinar al respecto. Es penoso, quizás por diplomacia la parte francesa donante, no emitió públicamente un criterio más fuerte
si verdad, pero por respeto a nuestros socios Cubanos y por diplomacia, no hemos emitido criterios estrictos. Tenimos confianza en ellos. Comprendemos las dificultades de Cuba y apoyamos el levantamiento del bloqueo injustamente impuesto por los Estados Unidos de América. Lamentamos esta situación de retrasos sucesivos que pone a nuestra Asociación en grandes dificultades en frente de los financieros Frances, cuyas consecuencias requerirán una Fin a este hermoso proyecto, no lo queremos.
¡Viva la isla de la juventud!