Se conoce la existencia de un alto número de nemátodos en organopónicos y huertos, pero solo los formadores de agallas, en especial (Meloidogyne incongnita K. W. Chitwood), son de mayor importancia económica por las pérdidas que producen y lo difícil de su control. Para menguar su acción, conviene aplicar las siguientes medidas: Sustrato, suelo y […]
Cultiva tu pedacito
Cómo identificar plagas
En las entregas más recientes brindamos un compendio bastante completo de cómo enfrentar plagas y enfermedades -sin recursos químicos- usando bioplaguicidas naturales o desarrollando una lucha biológica basada en el empleo de parásitos y microorganismos. Armados con estos conocimientos, estamos en condiciones de identificar a varios de los agentes dañinos que tienen mayor incidencia en […]
Tratamientos biológicos contra plagas y enfermedades
Pocas veces, quien atiende un huerto o parcela dispone de una referencia tan abarcadora como la que se reproduce a continuación, tomada del Manuel Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivos. Un material de consulta, muy escaso, pero imprescindible para el agricultor.
Medios de control no convencionales
Trampas de color amarillo Los insectos, por lo general, son atraídos por el color amarillo pero el Thrips palmi prefiere el blanco o azul. Planchas metálicas, de madera, lona, tela, nylon, y otros, pintados de amarillo intenso, blanco y azul -e impregnados de aceite quemado o grasa de motor-, deben ser colocados en distintos puntos […]
Bioplaguicidas naturales en el manejo integrado de plagas
Existen miles de plantas a las cuales se atribuye efecto insecticida, acaricida, nematicida, molusquicida, rodenticida, fungicida, bactericida y herbicida, así como algunas que inhiben el ataque de los virus. Entre estos bioplaguicidas naturales detallamos los siguientes: TABAQUINA Insecticida natural preparado a partir de residuos del tabaco (picadura o polvo rape, no se usan las […]
Sanidad vegetal. Medidas fitosanitarias
Las áreas de semillero constituyen la base de una siembra competente que, con los cuidados necesarios, garanticen altas producciones. Que aporten plantas saludables depende de las medidas fitosanitarias aplicadas, así concluíamos nuestra anterior entrega y a continuación las relaciono. 1. Seleccionar áreas con condiciones óptimas de calidad de suelo y drenaje. 2. Aplicar medidas de […]
Clasificación de las frutas y mezclas inconvenientes
Hasta ahora hemos hablado de frutas y la conveniencia de su cultivo en huertos y parcelas, importa por lo mismo saber si su efecto es siempre positivo sobre nuestro organismo. Para despejar tal incógnita debemos tener en cuenta varios aspectos. Las frutas se clasifican en cuatro grandes grupos: ácidas, semiácidas, dulces y neutras. Las dulces […]
Eficiencia del riego, cuestión de diseño
Si queremos lograr la mayor eficiencia del riego y al menor costo posible, conviene considerar los aspectos siguientes: FUENTES DE ABASTO Conocer el tipo de fuente que utilizaremos (pozo, presa, riachuelo, etc.), su ubicación topográfica y capacidad, nos permite realizar un correcto diseño del sistema de riego a utilizar. Incluirá la construcción de obras de […]
El riego, en su momento y según demanda
La eficiencia del riego está en relacionar la necesidad de agua de los cultivos –según su fase de desarrollo– con el potencial de fertilidad de un sustrato o suelo. Y a su vez, la fertilidad se encuentra en fuerte dependencia con el grado de humedad que mantenga este, debiéndose evitar el sobrehumedecimiento tanto como el […]
Principales atenciones culturales en cultivos de organopónico
Todas las labores comprendidas en las atenciones culturales –téngalo en cuenta– contribuyen a que el sustrato permanezca mullido y uniforme constituyendo un lecho idóneo para las plantas. Entre otras, resultan de prioridad: Escarde La vegetación indeseable constituye uno de los problemas más serios que afectan a los rendimientos. Esta debe extraerse con cuidado y con […]
Fases de la luna y cultivos protegidos
Realizar siembras o trasplantes según las fases lunares no es simplemente el establecimiento de un calendario sino, en términos generales, el aprovechamiento consecuente de las fuerzas naturales. Como se conoce desde los albores de la agricultura, la gravedad de la tierra y luminosidad de la luna influyen en los procesos de germinación y crecimiento de […]