Humus de lombriz (Parte III y final)

Separar el humus de las lombrices que lo produjeron no es difícil. A este paso, llamémosle cosecha. Se realizará con no más de cuatro meses de permanencia en el cantero y 60 centímetros(cm) de altura. Puede ser antes, en dependencia de la necesidad del productor, pero nunca por encima de los 60 cm. Esto garantizará un rendimiento óptimo.

1.- Método con malla. La cosecha puede realizarse de diferentes formas, aunque la más efectiva resulta colocando una malla en la superficie de la canoa o cantero y depositando el alimento sobre ella. Al cabo de tres o cuatro días, cuando las lombrices suban a comer (lo cual se aprecia visualmente), retire la malla y con ella las lombrices. Esta operación se repetirá cuantas veces sean necesarias.

2.- Método del raspado. Con una pala extraiga los diez centímetros superiores de la canoa o cantero y viértalos en otra de nueva creación. Alimente y riegue. En la segunda semana extraiga de la primera canoa otros 10 cm y deposítelos en la segunda. Alimente ambas y riéguelas. En la tercera semana, extraiga los últimos 10 cm superiores de la primera canoa, donde permanece aproximadamente el cinco por ciento de las lombrices. Lo que queda debajo es el humus, listo para su almacenamiento y maduración.

3.- Método de pirámide.  Extraiga los primeros 10 cm del cantero o canoa y expóngalos al sol en forma de cono. Al cabo de 20 o 30 minutos abra el cono y quite las lombrices agrupadas en el centro y en el fondo, separadas del humus.

4.- Método del tamizado. Consiste en hacer pasar el material extraído de la superficie del cantero por tamices que permitan separar el humus de las lombrices.

Independientemente del método, al terminar la cosecha ya tendrá el humus con un mínimo de lombrices. Almacénelo así, a la sombra, en lugar seco y ventilado. Necesita maduración, pero no extienda esta fase más allá de los nueve meses, mengua su calidad.

Medidas sanitarias

En la producción de humus, cuando trabaje con excretas tenga en cuenta que son portadoras en potencia de parásitos, por lo cual es recomendable: trabajar con guantes y botas de goma; aseo intenso de las manos con jabón o desinfectante; no fumar mientras esté trabajando; y la ropa utilizada debe permanecer en el área.

¿Qué me resta? Invitarle a profundizar en las diferentes bibliografías sobre producción de humus e intercambiar experiencias con otros productores. Verá una recompensa notable, incremento y lozanía en sus frutos de cultivo.

Otros artículos del autor:

Cultiva tu pedacito Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *