Procedimientos para mezclar sustratos y salvar inconvenientes

 

Foto: Tomadas de Internet

Las cantidades de cada componente en la mezcla de sustratos pueden ser muy variadas –refiere el Manual Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivos–. Sin embargo, existe un principio básico, demostrado por diferentes investigaciones: la materia orgánica deberá ocupar siempre las 3/4 partes del volumen total y el valor mínimo está fijado en 50 por ciento (%), para obtener altos rendimientos de forma estable.

En tal sentido, la cantidad de materia orgánica, de preferencia, estará constituida por una mezcla de origen animal y vegetal, como se grafica en el siguiente ejemplo.

 

Estiércoles de todo tipo   Cascarilla de arroz
Gallinaza   Cáscara de café
Humus con Aserrín
Cachaza   Turba
Otros   Otros

 

Los materiales de la segunda columna aportan pocos nutrientes, pero aseguran propiedades físicas imprescindibles en los sustratos. Por ello su presencia en las mezclas no debe sobrepasar de 15 a 20 %.

El otro componente esencial de un sustrato es el suelo. De acuerdo con las características que debe tener para su elección, explicada con anterioridad, su cantidad en la mezcla no sobrepasará el 25% del volumen total. Sin embargo, donde el suelo predominante o disponible corresponde a los negros o muy arcillosos su proporción en la mezcla deberá ser baja, otros materiales compensarán esta dificultad.

A su vez, cuando los suelos sean de baja fertilidad o muy lixiviados (lavados) habrá que elegir un material orgánico rico en nutrientes como el humus de lombriz, para compensar pobreza.

De igual forma, cuando el suelo es de pH alto o bajo su presencia en la mezcla determina la materia orgánica a usar. Un compost a base de hojas deberá ser ácido; por tanto; se podrá emplear con suelos alcalinos. Al contrario, en suelos ácidos la materia orgánica podría ser estiércol o cachaza, las cuales tienden a lo opuesto. En materia de mezclas y proporciones no debe descartarse ningún tipo de suelo sino manejar sus características y propiedades para lograr una compensación correcta.

CONSERVACIÓN DE LA FERTILIDAD EN LOS SUTRATOS

Foto: Tomadas de Internet

El cultivo en canteros obliga a la intensidad en el tiempo para alcanzar altos rendimientos con buena calidad de cosechas. Tal premisa indica que se debe mantener el sustrato con un nivel alto de fertilidad y propiedades físicas de porosidad, retención de agua y aireación capaces de mantener estables los rendimientos. Estas condiciones se adecuan en las mezclas al prepararlas por primera vez, pero varían de forma gradual con el desarrollo de la explotación.

Las investigaciones realizadas indican que a los dos años de cultivo continuo los valores de fósforo y potasio descienden hasta la mitad para el primero y en tres veces para el segundo. Otro tanto ocurre con la materia orgánica fácilmente degradable, de un 45 % al inicio puede bajar hasta el 15-20% después de dos años sin aplicaciones sistemáticas.

Otros artículos del autor:

Cultiva tu pedacito Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *