
Este martes 12 de abril se hizo realidad un viejo anhelo de los pineros, después de más de diez años de espera, por fin se cosecha papa en la Isla de la Juventud con el paquete tecnológico correspondiente que la distingue de la ecológica que salió antes.
En las áreas de las máquinas de riego ubicadas en el polo productivo Sierra Maestra, al sur del reparto Juan Delio Chacón, aconteció el esperado suceso que inició en las tierras bajo riego del Mexicano, que fueron las primeras en sembrar la popular vianda. A partir de ahí continuaron con la recogida en el resto de las áreas donde se completaron las 30 hectáreas planificadas.
Según destacó Omar Álvarez Velázquez, especialista principal del cultivo de la papa de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa, gracias a la experiencia acumulada y lo apreciado en el campo (buena cantidad y adecuado tamaño), los rendimientos se calculan en alrededor de 20 toneladas por hectárea, aunque en la báscula es donde conocerán el resultado final.
De acuerdo con el cronograma, se prevé cosechar unas 40 toneladas diarias y para esa labor utilizaron personal movilizado y acometen el grueso los trabajadores de la Agricultura.

De esta manera martes y miércoles estarán presentes los hombres y mujeres de las unidades empresariales de base de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané Oropesa. Jueves y viernes le corresponde a las empresas Ganadera, Gelma, Forestal, Tabaco y la Delegación, y el sábado aportarán los convocados por la Central de Trabajadores de Cuba, Unión de Jóvenes Comunistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior.
“Pensamos cosechar todo el tubérculo antes de finalizar abril –precisó Álvarez Velázquez– ello depende de lo que seamos capaces de sacar, que la máquina no tenga roturas.
“Siempre en un campo de papa aparecerán afectaciones de pudrición, tanto por algunas enfermedades fongosas, como por sitios bajos donde encontraremos papa podrida. De igual manera tendremos afectaciones por daños mecánicos, provocados por la sacadora que corta aquel tubérculo un poco profundo; y la titina (pequeña) que será comercializada en organizamos y otros destinos”.
También están atentos a eliminar la tierra que la acompaña para que llegue al consumidor lo más limpia posible y sin basura.
La distribución a los puntos de venta, agregó, se realizará el mismo día de la cosecha, a razón de tres libras per cápita por habitante a un precio de cincos pesos por libra. Para ello se estableció un programa que abarcará a todo el territorio en la semana.
El resto de la vianda recolectada permanecerá guardada bajo refrigeración para su distribución en próximos meses como parte de la estrategia de entregar 15 libras per cápita por pinero. En ese caso el precio ascenderá a seis pesos por libra, debido al costo de la electricidad empleada para su conservación.

Yo estuve allí.
Bueno el entusiasmo.
Cierto lo de las papas en mal estado. El por ciento de éstas es alto. Es una lástima eso. El rendimiento hubiera sido mayor y por tanto mayor la disponibilidad. También (mi criterio) fue la tierra; en la tierra roja se dio mejor que en la negra.
Los del primer plano de la foto son trabajadores de la UEB Industria, muy buenos trabajadores; en tiempos de molienda no tienen horario, son un colectivo muy unido, el director de la UEB no es de buró.
El reportaje hubiera sido exelente si en la foto estuviera yo (jajajaja).