
Presidio Modelo está próximo a cumplir su centenario. Oficialmente, la primera piedra se colocó –por el entonces presidente de la República, Gerardo Machado– el primero de febrero de 1926; incluso con una tarja que sacraliza la fecha, aunque todo comenzó en octubre del año anterior.
La tierra que le estuvo adjudicada, 162,5 caballerías, pertenecía al Estado o provino de expropiaciones forzosas donde quedaron incluidos 12 lotes de la antigua Colonia Reina Amalia; dentro de ellos estuvo el número 93, otorgado desde 1853 al doctor don José de la Luz Hernández, fundador de la Ciudad Balneario santafeseña.
En Presidio Modelo se unificaron las 24 cárceles existentes en Cuba hasta aquel momento, intentando, sobre el papel, modernizar el sistema penitenciario. Fue declarado Monumento Nacional en octubre de 1978.
Un grupo considerable de sus edificaciones originales deben estar, según el actual cronograma de ejecución, restauradas para la conmemoración del centenario. La tarea es inmensa. Intenta acercarse a buena parte de lo que fue: 34 objetos de obra, con prioridad para las dos primeras circulares. Monstruos constructivos de seis pisos, 30 metros de altura, con 53 de diámetro y 455 celdas dobles cada una.
En este punto surge una interrogante crucial: “¿Dónde están las rejas originales de aquellas celdas?” No salieron de esta Isla, ni fueron fundidas. En algún lugar permanecen enterradas, según el decir popular. Unos 60 años de conservación bajo tierra, no son demasiados para la calidad de aquel acero; pueden reutilizarse. Falta solo quien aporte la pista para encontrarlas.
Junto con la restauración de las circulares, en esta primera fase, se incluye revitalizar el gigantesco comedor, denominado por uno de los reclusos insignes como “de los 3 000 silencios”.
“La recuperación de todo esto –dijo el viceministro de Cultura Fernando León Jacomino, al intervenir en la reciente asamblea de los historiadores locales–, además de los enormes recursos, necesita un cambio de perspectiva en la comunidad intelectual del territorio y en la población toda. Presidio Modelo no se puede restaurar tal cual fue y dedicarlo solo a la actividad museística. Debe garantizar funcionalidad y a la vez sostenimiento en el tiempo. Tendrá espacios que indudablemente respeten y preserven la historia, pero algunos de ellos serán destinados a otros usos sociales, generando ingresos para poder sostener el conjunto”.
No podemos sorprendernos, a decir de esta fuente, cuando una circular funcione como sala polivalente donde hoy se practique un deporte y mañana se haga un concierto. Tampoco se puede irrespetar la historia. No puede suceder que hagamos algo destacable en otras circulares y aquella relacionada con la historia revolucionaria de generaciones anteriores o la presencia de los Moncadistas no esté en las mejores condiciones ni se sostenga como debe ser.
Presidio Modelo restaurado constituye una atracción turística de primer orden y debe convertirse, por lo mismo, en motor fundamental de la gestión patrimonial, económica, medioambiental y social de la Isla.
COMO AYUDA A LA RESTAURACION DEL HISTORICO SITIO, PUDIERA HACERSE UNA CONVOCATORIA PUBLICA A VER SI HAY TESTIGO ALGUNO QUE AYUDE A IDENTIFICAR DONDE FUERON ENTERRADAS LAS MAS DE 300 REJAS QUE ALBERGABA EL LUGAR. DE ESTAR ENTERRADAS, CON UN IDENTIFICADOR DE METALES SERA FACIL DAR CON ELLAS PUES SE TRATA DE UN GRAN VOLUMEN DE HIERRO. OJALA Y NO HAYAN SIDO LANZADAS AL MAR Y NADA PUEDA HACERSE EN ESE CASO. INTERESANTE HISTGORIA DEMOSTRACION DE LAS BARBARIDADES QUE HACEMOS Y AL CABO DEL TIEMPO NOS DAMOS CUENTA DEL VALOR QUE REPRESENTA LA HISTORIA COMO PASO CON LA HISTORICA LOCOMOTORA DESAPARECIDA HACE ALGUNOS MESES EN EL CENTRO DEL PAIS Y DE LA CUAL NADIE HA RESPONDIDO DE LOS RESPONSABLES DE CONSERVAR EL PATRIMONIO DE LA NACION. NO HACEMOS NADA CON CONTINUAR APROBANDO LEYES SI NO SOMOS CAPACES DE EXIGIR SU CUMPLIMIENTO POSTERIORMENTE.