Rescate del balneario Santa Rita

Rescate del balneario Santa Rita

Aguas curativas, termo-radioactivas, con caudal inagotable. Fortaleza de la Salud Pública en el territorio. Atractiva oferta para el turismo de salud, nacional e internacional

El balneario va a revitalizar al Municipio completo” en la opinión de la doctora Bárbara Daudinot, directora municipal de Salud Pública
Foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos

La razón económica por la cual se fundó el poblado santafeceño en 1853, fueron las aguas curativas que brotan en este lugar. Se le llamó Villa de Aguas. Y tanta importancia alcanzaron sus termales-radioactivas, alrededor de los años 50 del pasado siglo, que Santa Fe -con dos hoteles, un motel y un instituto de fisioterapia de primera categoría- era entonces el tercer polo turístico de Cuba, antecedido solo por La Habana y Varadero.

Disponía de 350 habitaciones y cuartos para el alojamiento al turismo de salud y una riqueza natural inagotable, espontánea, a salvo de contingencias climáticas, plagas o enfermedades, los tres sabañones de los cultivos agrícolas, sobre todo en zona tan propensa a los huracanes.

Hoy se rescata el núcleo de aquel centro curativo, la Casa de Baños del balneario Santa Rita, pero los trabajos -en esta área capital- no avanzan todavía a buen paso. ¿Será por falta de presupuesto, de recursos materiales o de una mayor exigencia? Buscando respuesta a interrogantes tan premiosas, solicitamos una entrevista a la instancia superior de la entidad correspondiente, a la directora municipal de Salud Pública, doctora Bárbara Daudinot Gómez.  Nos atendió a pie de obra, al concluir una visita de control a la antigua instalación, ahora en fase de terminación reconstructiva.

“Se trata de una obra compleja, a realizar en varias etapas -fundamentó-, y por las limitaciones que enfrenta el país no tuvo el aseguramiento material requerido, sobre todo nos faltó cemento y también áridos; ese es el motivo. No la falta de presupuesto. El Balneario forma parte del plan de inversiones de nuestro sector y, dentro del mismo, está priorizado”.

Preguntada sobre cuál será la estrategia inmediata a desarrollar, explicó: “Este año queremos terminar la primera fase, la constructiva, base imprescindible para obtener la documentación legal que nos permita hacer el uso adecuado del recurso terapéutico tan promisorio. Ahora tenemos el financiamiento y la mayor parte de los recursos materiales. Nada impide lograr un avance acelerado en la reconstrucción, ya en este primer semestre”.

La doctora Bárbara Daudinot, quien hasta hace poco fuera jefa de misión médica en la República Islámica de Mauritania, a su regreso asumió la Dirección Municipal de Salud Pública, en septiembre de 2022. A su labor corresponden los avances que comienzan a verse en la reconstrucción del Balneario, cuyo ranchón tradicional, destinado a la recepción de pacientes, está a punto de concluirse. Logro significativo, que da mucha prestancia a la instalación y resultado de las reuniones semanales a pie de obra, retomadas a partir de su mandato.

Uno de los mayores logros sociales de nuestro país es la Salud Pública que, al ser gratuita, implica gastos y subsidios considerables, un desbalance económico que, sin disminuir la calidad de las prestaciones, conviene contrarrestar hasta donde sea posible. “El Balneario -en opinión de la doctora Daudinot- va a revitalizar económicamente no solo a nuestro sector sino al Municipio, atrayendo al turismo y, sobre todo, va a aportar muchísimo a la salud de nuestro pueblo”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *