Reproductor ligero para impulsar la avicultura

Todas esas aves nacieron en la Isla en la planta de incubación de La Fe/ FOTO: Gerardo Mayet Cruz

La unidad avícola Mal País Uno enclavada alrededor del kilómetro 12 de la autopista que comunica a Nueva Gerona y La Fe, asumió un nuevo propósito. Tal y como expresa el titular, allí se estableció un reproductor ligero propio de la Isla de la Juventud, destinado a abastecer al territorio de las gallinas ponedoras que garantizarán la producción de huevos del Municipio.

Tras quedarse sin animales hace alrededor de un año y cerrar como consecuencia de las malas condiciones de los reproductores y la compleja situación económica que atravesaba el país, ya la granja reabrió luciendo una imagen diferente y alentadora.

NUEVO PROPÓSITO EN MAL PAÍS UNO

Con la buena nueva según destacó Rolando García Sardiñas, jefe de las unidades avícolas Mal País Uno, Mal País Dos y Planta de Incubación y a quien todos conocen como el Moro, se pretende erradicar todas las vicisitudes que se generaban con la transportación de las pollitas por vía marítima desde La Habana.

El Moro recalcó que con este sistema erradicarán las vicisitudes que se generan con el traslado en barco/ FOTO: Gerardo Mayet Cruz
Rosa aseveró que pretenden completar la capacidad total de 10 000 reproductoras ligeras/ FOTO: Gerardo Mayet Cruz

Borja Toirac Martínez, conocida como Rosa y especialista en producción de las unidades avícolas Mal País Uno y Mal País Dos, explicó que con anterioridad las aves se trasladaban en barco con un día de nacidas desde la capital. Dicha transportación no estaba exenta al riesgo de humedad, por lo que arribaban mojadas, todo ello junto al resto de las dificultades del trasiego provocaba elevados índices de mortalidad.

Sin embargo, el nuevo sistema posibilitará deshacer los remplazos directos ejecutados desde La Habana, efectuándolos ahora de forma directa aquí en el territorio, reduciendo de manera considerable los infortunios mencionados anteriormente.

“La transportación desde la capital nos acarreaba muchos problemas –señaló García Sardiñas–, en varias ocasiones sucedió que los remplazos a los lotes en la Granja Avícola Andrés Cuevas no se podían hacer en tiempo. Eso obligaba a utilizar gallinas de más de un año de puesta, lo cual influye en que el porciento de postura disminuya porque ya se terminó el ciclo de explotación de las aves; pero al no tener remplazo en el período apropiado traía como consecuencia la baja producción debido al tiempo de explotación que tenían las gallinas.

“Ahora con este reproductor nosotros mismos realizamos las incubaciones en la Planta de Incubación ubicada en La Fe, que también pertenece al complejo avícola Mal País. Trajimos los huevos de remplazo reproductor ligero de Genética en La Habana y ya todas estas aves nacieron en la Isla en la planta nuestra”.

Precisó Toirac Martínez que la unidad avícola Mal País Uno posee una capacidad para 10 000 reproductoras ligeras, a la cual proyectan llegar. En la actualidad cuentan con 4 957 reproductores ligeros y en el momento de nuestra visita al centro permanecían divididas en un lote de 3 005 aves a 78 días de edad y otro de 1 952 de 48 días.

Al mismo tiempo en la planta de incubación de La Fe permanecía un lote de posturas –traídos también de Genética– previsto para nacer este primero de abril.

“Hasta la fecha –apuntó Rosa– las pollitas avanzan con buena vitalidad, buen desarrollo, comportándose muy bien y con poca mortalidad. Cuando estas aves comiencen a poner sus huevos se incubarán aquí mismo y ya no será necesario traer los animalitos de la capital. Indudablemente eso nos asegurará lograr mayor estabilidad en la producción de huevo y también en la obtención de carne, pues cuando las gallinas entran en la etapa de decrepitud se sacrifican con destino al balance municipal”.

Aseguró el Moro que después del 20 de mayo las aves que hoy se desarrollan en Mal País deberán comenzar la puesta, una vez se estabilice empezará la incubación en la planta.

“Cuando nazcan se llevarán para la granja de remplazo ligero ubicada en la entrada del poblado Los Colonos, allí permanecerán un tiempo hasta que empiecen a poner los primeros huevos y después serán trasladadas hacia la Andrés Cuevas que es la granja de ponedoras”.

Asimismo, el directivo reveló que están montando un nuevo bebedero automático; el dispositivo funciona cuando el animal toca con el pico una pequeña válvula entonces bebe el agua. Dicho sistema posibilita que las aves dispongan todo el tiempo del preciado líquido fresco.

El novedoso bebedero automático permite que el animal disponga de agua fresca/ FOTO: Gerardo Mayet Cruz

“Este sistema no lo teníamos en ninguna de las granjas nuestras en el territorio. Lo estamos montando nosotros mismos con el pequeño colectivo que tenemos, haciendo un gran esfuerzo, pero se ha logrado”.

Aclaró que el colectivo lo integran 22 trabajadores incluyendo las tres unidades, Mal País Uno, Mal País Dos y Planta de Incubación.

REINAN LAS CODORNICES EN MAL PAÍS DOS

En relación con la unidad Mal País Dos –antigua patera– ubicada en el poblado con igual nombre y no muy lejos de la Mal País Uno, se fomenta la cría de codornices. La unidad cuenta con cinco naves y una capacidad para 30 000 animales, allí se lleva a cabo el ciclo completo: reproducción, inicio y desarrollo.

La atención a la codorniz es diaria, esta especie comienza a producir huevos a los 45 días de edad/ FOTO: Gerardo Mayet Cruz

“Eso marcha muy bien, ya tenemos alrededor de 8 000 reproductoras que están en dos lotes, uno al 83 por ciento (%) y otro al 77. Estos resultados que estamos obteniendo ahora, nunca los habíamos conseguido en la Isla. También le instalamos a esta granja los bebederos automáticos.

“Pretendemos completar la capacidad total de la unidad, imagínese una granja con 30 000 codornices al 80 % de posturas, se recogen 28 000 huevos diarios. A una producción de esa magnitud tírele el lápiz al mes para que vea cuántos huevos se estarán produciendo solo para la Isla.

“Tendrá un gran impacto en los mercados, las ferias, embarazadas, círculos infantiles, hogares de ancianos y el resto de los destinos a los cuales va dirigida la oferta de huevos de codorniz. De igual manera aspiramos a retomar la producción de huevos encurtidos en la encurtidora de la entidad; en este instante nos encontramos gestionando los envases para dicho propósito”.

Como curiosidad, Yamilet Ramírez Peña, una avicultora con más de 30 años de experiencia en la actividad encargada de la atención a los animalitos, nos contó que en esta especie el macho es el que canta. También detalló que la codorniz comienza a poner los huevos a los 45 días de edad y al año cada ave puede aportar alrededor de 300 posturas.

Describió que en la Mal País Dos el trabajo es diario, las aves necesitan de una atención esmerada que a la vez exige mucha consagración.

Indudablemente se percibe una labor encaminada a conseguir loables resultados. En tal sentido el Moro ponderó: “Se viene trabajando bien, al paso que llevamos debemos avanzar bastante”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

One Reply to “Reproductor ligero para impulsar la avicultura

  1. En esas buenas prácticas y ejemplos es que debemos poner todo el empeño, nuestro pequeño territorio debe y tiene que ser ejemplo en autoabastecerse, las tierras no son las mejores para un cultivo determinado, pero son buenas para otros y la cría de animales. Felicitaciones a los trabajadores de avícola por ese esmerado trabajo, la población de la Isla, agredecerá eso, no dejen decaer esos logros.

Responder a Adonys Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *