Remedio a un mal recurrente, sus inundaciones

Treinta años después de quedar sumergidas por las aguas remansadas de la represa Santa Fe, se inició el rescate del manantial curativo Santa Rita y su Casa de Baños. Fue en noviembre de 1997. Dos años más tarde los trabajos quedaban paralizados, ocurría la primera inundación de los tiempos actuales, algo muy reiterado desde que se iniciara la explotación colonial de esa fuente, en 1853.

“La primera inundación duró unos tres meses” recuerda la custodio Eloyda Ramos Aguilera/ FOTO: Wiltse Javier

Para esa fecha primigenia, el manantial brotaba junto a una mata de mangos, en la orilla, y vertía su chorro al río. Cada crecida de este, lo inundaba por corto tiempo.

Hoy la situación es diferente. La represa Santa Fe está unida por un trasvase a la Mal País, que vierte el sobrante de su colecta acuífera sobre la primera. El aliviadero de ambas es de apenas un metro de capacidad, y se abre al 80 por ciento, manteniendo las aguas del río tan altas que las curativas de la Casa de Baños quedan fuera de utilidad por un período indefinible.

A tal retención impuesta a la naturaleza, se agregan más de 2000 metros cúbicos de residuales líquidos cada día que genera el pobladosantafeseño. Y las lluvias, aunque espaciadas, continúan durante la temporada incorporando miles de metros cúbicos con cada aguacero.

PRIMERA INUNDACIÓN DEL RESCATE

“Ocurrió en octubre de 1999, cuando llevábamos casi dos años en los trabajos de recuperación –recuerda Eloyda Ramos Aguilera– y duró unos tres meses. Al principio, por inexperiencia, pensábamos que sería algo pasajero, pero transcurrieron las semanas y la presa igual… caía otro aguacero y vuelta a subir de nivel. Nada, tuvimos que limitarnos a cuidar aquello (ese era mi trabajo, custodio) y dejar que pasara la temporada de lluvias.

Tres de los fundadores aprovechan la subida de las aguas para eliminar la Malagueta, una especie invasora/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

“La foto es dentro de la Casa de Baños, todavía sin paredes ni techo, cuando los tratamientos se daban a cielo abierto, si lo permitía el tiempo… Están tres de los fundadores: Reynaldo, encaramado sobre un trozo de muro, Fernando y Ramón Durán ‘Papacito’ (con gorra), en el bote… recogían la Malagueta que con la crecida subió a la superficie, lo cual les aligeró el trabajo; al flotar, pesaba menos y era más fácil de eliminar, recogiéndola con un gancho para sacarla fuera”.

SOLUCIÓN AL VIEJO DILEMA

En la primera reunión que inició el rescate ahora en transcurso, efectuada a pie de obra, el 11 de mayo de 2021, en el área verde frente a la Sala de Rehabilitación, el intendente Adiel Morera Macías, impuesto de esta contrariedad, orientó una solución que evitaría fueran interrumpidos los tratamientos a causa de las inundaciones periódicas: construir cuatro pequeñas albercas o piscinas terapéuticas en la parte alta del terreno, sobre el máximo nivel alcanzable por las aguas.

Luego, a mediados de 2023, se recibió allí la visita de los doctores Rafael Ledesma y Leovigildo Ramírez, directores de Termalismo y Rehabilitación a nivel nacional, respectivamente.

Entre sus prioridades estaba determinar el uso de la piscina grande, de medidas casi olímpicas, que hasta entonces se pensaba solo para recuperación de pacientes con afectaciones en las extremidades inferiores, un número muy reducido para inversión tan costosa.

Al conocer la indicación del Intendente para solventar el problema de las inundaciones, ambos especialistas concordaron en que, para este fin, la mejor opción sería utilizar la piscina grande, seccionándola. Y así lo dejaron como recomendación.

Casa de Baños del balneario Santa Rita al concluir su primera reconstrucción/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

VENTAJAS SOBRE VENTAJAS

Transformar la piscina grande en cuatro albercas terapéuticas con capacidad para 15 personas cada una, permite atender a unos 120 pacientes por hora. Y hacerlo a diario, tanto en verano como en invierno, ya que estarían bajo techo y herméticamente cerradas a las corrientes de aire.

La calidad del tratamiento sería óptima, la misma que ha brindado la Casa de Baños ya que se abastecerían del pozo artesiano distante apenas unos 40 metros.

No habría necesidad de excavar para hacer nuevas piscinas ni haría falta otro sistema de desagüe puesto que se utilizaría el actual, reactivado.

Hoy, limitaciones en el suministro de materiales, han ralentizado la recuperación que se venía ejecutando. Pero ya está concebida y enfocada la solución necesaria. Una que por todos lados apunta al mayor ahorro de recursos y, al mismo tiempo, multiplica las posibilidades de explotación de las aguas curativas, razón económica que determinó el nacimiento de La Villa de Aguas, la antigua Santa Fe.

 

Otros artículos del autor:

Historia Isla de la Juventud
Colaboradores:

One Reply to “Remedio a un mal recurrente, sus inundaciones

  1. Sería de gran provecho económico para el territorio la recuperación total de dicha instalación. La misma poseía en épocas anteriores renombre internacional por sus aguas medicinales. Lograríamos un ingreso importante y necesario en divisas para la Isla de la Juventud. Ojalá se logre la recuperación total de dicha instalación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *