Nadie puede quitarnos tanta alegría

Campaña de La Reforma:
Aquella larga hombradía se libró entre enero de 1897 y abril de 1898. Fue ejecutada en Las Villas por el generalísimo Máximo Gómez para atraer sobre sí a los  fuertes contingentes de tropas españolas (concentradas en Pinar del Río, La Habana y Matanzas) con el fin de disminuir la presión enemiga sobre los patriotas de occidente. Como resultado, en 16 meses de combate los mambises sufrieron muy pocas bajas, 108 en total; los españoles, 25 000 entre muertos, heridos y repatriados por enfermedad.
La delegada Adis Pineda, corazón de esta fiesta/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Nos antecede toda una serie de instalaciones, que son vaquerías, y al final está el poblado, concebido para cubrir las necesidades de todos esos centros ganaderos.

“Somos una circunscripción compuesta por alrededor de 1 380 electores, donde lo tenemos todo: círculo infantil –en medio de un lugar tan rural–, correos, sala de rehabilitación, farmacia, clínica dental, escuela primaria, cooperativa, placita, panadería, tres bodegas, cafetería y restaurante.

“Y sobre todo, somos un polo agropecuario con resultados importantes y sostenidos. Orgullo y motivo principal de esta fiesta”.

“Como fecha de inauguración del poblado, tenemos el 28 de octubre de 1977. Justo el día en que perdimos a Camilo Cienfuegos, para nada un día de fiesta. Por eso, y no es de ahora, corremos la fecha y efectuamos la celebración en agosto, en período de vacaciones.

“Y no es solo lo que ustedes ven ahora… ayer tuvimos una feria en grande. Estuvo Pesca, Comercio y Gastronomía, Tabaco… todo lo posible en viandas y hortalizas, la Alimentaria… con galletas de sal. Estaban también los compañeros de Salud Pública que vinieron a hacer un Festival de Salud. Y brindaron varios servicios. Trajeron dos médicos de familia –la nuestra está de licencia de maternidad–, hicieron análisis de sangre, optometría, estomatología…

FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

“También vino OrtoIsla con diferentes aparatos para proteger la cintura, manos y pies. Los del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología hicieron cuantos análisis de VIH le fueron solicitados.

“Y hoy, durante el día, los instructores del Inder con variedad de juegos y competencias. Está aquí, por la noche, la tropa de Cultura… una guagua llena de aficionados e instructores de arte para amenizar nuestra fiesta”.

¡Nadie puede quitarnos tanta alegría!

/Adis Teresa Pineda Matarán, delegada de la circunscripción 66, La Reforma/

¡La Bárbara!
Yo escuché cuando dijo: “No Santa Bárbara… ¡La Bárbara!” porque en ese momento no se le ocurrió: La Demajagua. Dijo… ¡La Bárbara! “Y nada de Santa Fe… ¡La Fe!” -así recuerda (y con anterioridad lo hemos publicado) el cambio de nombres de estos dos poblados el escritor José Antonio Quintana Veiga, uno de los tantos jóvenes que colmaban el recién estrenado Parque Guerrillero Heroico (hoy Lacret-Morlot), en Nueva Gerona.
Quien hacía uso de la palabra era el capitán Julio Tarraud Carrillo, miembro del Comité Central del Partido y delegado del Ministerio del Interior en este territorio.
Era el momento en que aquí se trenzaban los esfuerzos mayores para enfrentar los destrozos ocasionados por el ciclón Alma, y a nivel de país se agudizaron las contradicciones con la iglesia –sobre razones fundadas, ahora por todos conocidas– y se hacía más fuerte un sentimiento antirreligioso, más que todo anticatólico.
Meses después, los cambios continuaron e inclusive se tuvo la fineza de buscar nombres de mártires para sustituir a sus homónimos de largo ancestro pinero. Surgieron así Frank País, Delio Chacón, Ciro Redondo, Paquito Rosales y… La Reforma.
Café a medianoche que brindara una vecina, degusta Eleannis, quien representa a la organización femenina/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

“Como parte de este aniversario cerrado de la FMC, el 65, nos dimos a la tarea de insertarnos con más fuerza en las comunidades y, entre otras, apoyar la celebración de esta fiesta y compartir logros, saberes y valores alcanzados por la tropa de La Reforma y el trabajo en equipos. Para que nos quedara mejor, convocamos a las creadoras de la localidad, a las emprendedoras, para apoyar la gestión de la delegada de circunscripción porque sola… no podría con tantas cosas. Y ese apoyo resultó efectivo.

Un ejemplo de cómo podemos multiplicarnos como lo hicieran quienes nos antecedieron.

Aquí la población mayoritaria es de mujeres, una fortaleza en el empoderamiento… de la mujer pinera”.

 

/Eleannis García Rodríguez, miembro del Secretariado que atienda las tareas ideológicas de la FMC/

En esta Isla, según las evidencias que se conservan, existieron tres ingenios azucareros: el de Alejo Salas, nombrado La Esperanza, cerca de Bibijagua; uno a la entrada de lo que es hoy el preuniversitario José Maceo; y otro –el mayor y de tecnología más avanzada para su época– en San Juan (actual La Reforma). Fue desmantelado en 1914 y sus piezas y componentes trasladados en el buque Isla del Tesoro, a La Habana.
“Excelente el apoyo, así como lo presentado por aficionados e instructores”, valora Nubia/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

“Por nuestra parte, como cada año para el aniversario de La Reforma, creamos una brigada artística con instructores y aficionados, la Arte Soy, resultado de los talleres que se efectúan en nuestra Casa de Cultura.

“Quisiera destacar el trabajo de nuestra promotora cultural Laritza Arias, que radica en la propia comunidad, y creó una comparsita de niños… maravillosa. Hicieron el cierre nocturno de los festejos con brillantez y espontaneidad, moviéndonos a arrollar como tras la mejor conga santiaguera”.

Lo alcanzaron con talentos propios y sin demandar recursos que hoy sería muy difícil poder facilitarles.

“Estamos muy satisfechos del trabajo realizado por aficionados e instructores, el apoyo de la delegada, así como el de empresas y organizaciones que permitieron incidir en la comunidad para regalarle estos momentos de sano esparcimiento y alegría”.

/Nubia Mendoza Blanco, directora de la Casa de Cultura santafeseña/

FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos
Venir de lejos, pero llegar a tiempo y no perderse la fiesta / FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

 

La comparsita de niños, entre lo más sobresaliente de la comunidad/ FOTO: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *