
La primera imagen que ofrece Isla de la Juventud al visitante que llega por mar es la de sus majestuosas lomas, formadas por mármoles, rocas metamórficas compactas con una edad geológica de más de 140 millones de años.
Cuenta la historia que en 1834 un francés apellidado Chateaux llegó en búsqueda de oro a Sierra de Caballos y, aunque no encontró el codiciado metal, descubrió en sus entrañas el mármol grisáceo, tan común en esta ínsula y que, con el paso del tiempo, se convirtió en uno de sus principales pilares económicos.

Cierto es que también se hallaron con posterioridad vetas en colores rosa, blanco y negro, pero en mucha menor proporción que el mármol gris Perla del Caribe y Siboney, este último, rellena el subsuelo de una buena parte del territorio.
Se conoce que los primeros intentos de explotación comercial de ese valioso recurso natural se remontan al año 1845, cuando se instalaron en Cuba las primeras máquinas de vapor destinadas al procesamiento de la roca pinera.
De aquellos talleres pioneros solo perduran sus ruinas y una rica tradición artesanal. Desde la primera cantera establecida en la ribera del arroyo Brazo Fuerte hasta las explotaciones actuales, el mármol ha mantenido una presencia constante en el municipio.

En las comunidades pineras el mármol se ha convertido en símbolo de identidad, al integrarse al paisaje urbano en parques, esculturas, construcciones y senderos. Esta piedra, resistente a los embates del clima, puede ser pulida hasta alcanzar una superficie espejada que realza sus tonos, mayormente grises por la presencia de grafito.
Desde hace más de un siglo, el mármol de Isla de la Juventud ha trascendido sus fronteras para embellecer obras emblemáticas como el túnel de La Habana, el monumento a José Martí en la Plaza de la Revolución y edificaciones en Varadero, por solo citar algunas.
Las reservas del municipio especial son vastas y podrían ser explotadas durante décadas. Así, el inesperado descubrimiento del mármol –por un francés soñador– legó al territorio pinero un tesoro natural útil para la construcción, la escultura y la artesanía.


(Con información de la ACN)
Otros artículos del autor:
- Raunier Guerra González: Un ascenso en la tradición del Minint (+ Fotos)
- Isla de la Juventud: Dayanira, una vida en ascenso en las FAR
- Trabajan pineros por mejor infraestructura energética
- Compromiso en uniforme: la historia del joven Aroche Saumell
- Se alistan pineras para celebrar aniversario 65 de la FMC