
Unos 30 países, reinos o estados son más pequeños que nuestra Isla de la Juventud, la Quinta de las Antillas. En casi todos, sus mayores ingresos provienen del turismo. En tal sentido, nuestra riqueza es considerable: estamos plantados donde siempre brilla el sol, tenemos extensas playas, hasta de arenas negras, y un mar de todos los azules, inclusive -no muy alejado de las costas pineras- negro o blanco. Otra rareza.
No es todo, aquí pervive la presencia aborigen con enigmas tan atrayentes como las pictografías del sur (no solo en Punta del Este), y una historia fabulosa que por más de 300 años convirtió a esta en La Isla de los Piratas. Tenemos fangos marinos de color blanco, ideales para la cosmética o peloideterapia, y unas aguas curativas de espectro muy amplio, capaces de sustituir a fármacos de última generación.
Con la mitad de este patrimonio basta para convertirnos en uno de los destinos turísticos más atractivos de todo el Caribe. Sin embargo, tenerlo no es todo. Importa el capital humano disponible, la gente experta y emprendedora capaz de explotarlo.
CENTRO DE CAPACITACION DEL TURISMO

“Nuestra escuela va a cumplir 24 años de fundada -nos adelanta Dianelys Lavadì Mompeller, su directora-, los últimos radicando en este biplanta, en calle 39, de Nueva Gerona, algo más acá del hospital Héroes del Baire. Nos subordinamos a la escuela ramal de Altos Estudios, y en lo administrativo a la Delegación Territorial del MinTur”
“Estamos certificados como una Unidad Docente Universitaria -agrega-, por eso contamos con aulas anexas donde se impartenlas licenciaturas en Derecho, Turismo, Contabilidad y otras del más alto nivel pero relacionadas con los servicios aprestar en las instalaciones hoteleras.
“Tenemos, además, la encomienda de impartir cursos de post grado, sobre todo a los egresados dela enseñanza politécnica en las diferentes especialidades, nuestra mayor cantera docente”
FORMACION DEL CAPITAL HUMANO
“Impartimos los idiomas que más se ajustan a la demanda de nuestro destino turístico -continúa la Directora del centro-: inglés, ruso, francés e italiano. Otros profesores están a cargo de las asignaturas generales o complementarias: historia, medio ambiente, agentes de seguridad, control de la calidad, dirección, y demás, según el nivel de los educandos que puede corresponder al 9no o al 12vo grados”
“Nuestra oferta incluye cursos en las especialidades de camarera, comercio, alojamiento hotelero, tecnología de los alimentos, lavandería integral o limpiadora de áreas”
La vida laboral, para estos estudiantes, comienza por lo general con la apertura de un hotelal cual se incorporan para realizar su práctica preprofesional. Al concluir su formación,ocupan los puestos laborales donde ya están familiarizados con el ambiente y su colectivo,
“Este año, ya a finales -revela Lavadì Mompeller- hemos incluido por primera vez dos nuevas especialidades: Mayordomía y Community Manager. La última, especializa en publicidad, promoción y todo lo comercializable a través de las redes sociales”
En referencia al refuerzo especializado, concluye: “estamos impartiendo el primer curso de Agentes de Seguridad (20 estudiantes) y en diciembre comenzaremos la formación de un segundo grupo”
OPCIONALES TURISTICAS DENTRO DE LA ISLA
Aquí existe un potencial de gran atractivo que va por dos caminos complementarios: naturaleza y turismo de salud. Ambos han sido estudiados por más de 20 años y cada graduación aportó intenciones y propósitos de gran interés, que se conservan.
Mas cercanos al presente, están los proyectos de Turismo Accesible e Inclusivo. “Fueron posibles -explica Dianelys- por el encadenamiento, muy estrecho, que tenemos con la Universidad, Flora y Fauna, el Citma y la Asociación de Economistas”
Como punto de partida, y a partir de la investigación comunitaria más reciente, “salió que, en primer lugar, se debe desarrollar el turismo de naturaleza, por sus potencialidades. Hicimos la propuesta correspondiente a tres rutas y fue aceptada: los Migliore, la Miel y Agua Santa. Poco después, CubaTur recibió el permiso para comercializarlas.
“Ahora vamos a vincular a otros productores, a otras fincas, y trabajamos en la determinación de las actividades concretas que pueden desarrollar. Muy por encima, te relaciono algunas: ciénaga de Lanier, Punta Francés, Maravillas de la duna costera, refugio del pirata Leclerc, La Laguna, el Guanal, La Cañada, Los Indios… todos tienen sus expedientes, validados por Flora y Fauna. Ninguno precisa de grandes recursos, basta ponerle corazón para comercializarlos. Lógicamente, primero hay que hacerlos presentables:las señalizaciones en idiomas… los senderos limpios y bien trazados, con seguridad y facilidades para recorrerlos-como escalones, en algunos tramos, pasamanos y protección contra caídas- en fin, lo mínimo; y que puede ejecutarse con los propios recursos de cada lugar”
AGUA SANTA, FINCA DE TURISMO AGROECOLOGICO

Con el arroyo de ese nombre como su lindero del fondo, está la fincade frutales que, al naciente de La Fe y vinculada a la CCSF José Martí, regentean Raudel Rives Pantoja y su esposa, Amnerys Rives Ávila. La caracteriza su microindustria, una de las más importantes en todo el territorio, donde elaboran encurtidos, jugos, mermeladas, refrescos y todo cuanto puede lograrsea partir de los residuos de cosecha.
Y no solo eso, en turismo de naturaleza son potencia: “comenzamos haciendo un contrato con CubaTur -refiereAmnerys-, al cual denominamos La Ruta del Café; y en dos meses por aquí pasaron más de 700 visitantes, la mitad como repitentes, un detalle significativo que habla muy alto de nuestro atractivo como destino turístico”
Al hablar de cómo aderezaron sus ofertas, especifica: “les brindamos un té de bienvenida y este se continúa con recorridos por los senderos, demostración del equipamiento de la microindustria, totalmente rústico, la elaboración del café carretero -muchos extranjeros jamás han visto una mata de café-, los invitamos a juegos tradicionales pineros, competencias entre familias o de hombres y mujeres como A romper el coco, las mujeres con machete, de un solo golpe y sin tocarlos; los hombres, a mano y solo con el auxilio de una coa clavada en tierra… ¡Para qué seguir! Eran dos horas lo convenido y hubo días en que sobrepasamos las cuatro”
Fanny Edelman, una turista canadiense, repitente, reseña: “nos han hecho sentir muy bien. Y es algo que ansiaba desde siempre, andar entre los cubanos, en plena naturaleza, ver cómo viven, de qué se alimentan, cómo se divierten, hablar con ellos… y conocer de su mundo, tan distinto al nuestro”
UN ATRACTIVO DIFERENTE
Tenemos el personal capacitado y dentro de esta isla, sin salir de ella, hay mucho que mostrar, agroecológico, exclusivo, pinero. Constituye una de nuestras mayores riquezas. Las fincas vinculadas al turismo de naturaleza, con posibilidades de alojamiento en el futuro, y sus minindustrias tienen un gancho indiscutible y deben hacerse todos los esfuerzos posibles para hacerlas proliferar. El turista es atraído, no solo por el sol, mar y playa tradicionales, andar entre los cubanos, compartir vivencias, naturaleza y revivir la historia, tiene otro encanto. Uno, en verdad, fuerte.

