
Bartle, localidad tunera llena de historia y cultura fue escenario del primer encuentro entre historiadores cubanos que participarán en este magno evento.
Momentos culturales y las palabras de la Premio Nacional de Historia y Ciencias Sociales, Francisca López Civeira dieron la bienvenida junto a cientos de pobladores que estaban presentes en el parque Toma de Bartle.
Presidieron el acto el primer secretario del Partido en nuestra provincia, Osbel Lorenzo Rodríguez; la gobernadora Yelenys Tornet Menéndez; el presidente nacional de la Unión de Historiadores, Jorge Luis Aneiro Alonso, junto a las autoridades del municipio de LasTunas.

Puerto Padre se prepara como subsede
Cuatro obras escultóricas de gran formato reciben una restauración importante en la ciudad de Puerto Padre.
La noticia, que trascendió hace varios días en las redes sociales, está relacionada con los preparativos del Congreso Nacional de Historia, una cita de la cual la Villa Azul de los Molinos será subsede a inicios de esta semana.
No son piezas cualesquiera y tampoco está siendo un trabajo sencillo. Lo sabe muy bien Ángel Alberto Álvarez Carralero, líder del grupo Factum, el equipo valioso que por estos días organiza turnos de trabajo incluso en las noches, para que el compromiso que tienen con la calidad y el simbolismo no esté reñido con la necesidad del emplazamiento a tiempo.

Con ellos conversamos, en ese espacio de creación al aire libre, “porque el arte no puede tener techo”; y les escuchamos ahondar saberes en lo que llaman “la pasarela de la escultura puertopadrense”, pues así le dicen a la emblemática avenida Libertad.
Ángel Alberto, por ejemplo, es capaz de recorrerla con los ojos cerrados, desde el balance de la terraza, vehemente.
“Cada obra responde a los mejores valores de la sociedad que la encarga, como sucede siempre con el arte, porque cantas a lo que crees, a lo que adoras.
“Por eso estamos orgullosos de que nos encargaran la restauración de estas obras, que se entrelazan con los mejores valores de la sociedad puertopadrense y su historia.
“Está, entre ellas, el busto de Antonio Maceo, una pieza del destacado artista habanero Teodoro Ramos Blanco. Estuvo encargada a él, que era negro, por el grupo La Estrella de Cuba, que agrupaba a hombres de color en aquella época y está dedicada al general Antonio, que era mulato.
“Hacer eso, en aquellos años, fue muy precursor; y se emplazó, para más simbolismo, en el Parque de la Independencia de Puerto Padre. Una obra de bronce que está muy deteriorada por la salinidad.
“También está el Conjunto escultórico al Quijote, que se vincula a la ciudad de muchas formas, se asocia con los molinos que tanto definen a los villazulinos y tiene elementos metálicos que se encuentran igual muy dañados por el impacto del mar.
“Se trabaja, además, en la escultura de Máximo Gómez, que ha despertado mucha expectativa porque, lejos de lo que se considera más convencional, el Generalísimo no está en su caballo, aparece leyendo”.
Y entonces el artista nos explica sobre los códigos más convencionales del arte escultórico. Y aprendemos lo frecuente que resulta que en las esculturas de los guerreros los ubiquen en sus caballos; y si el animal tiene una pata levantada, se infiere que el hombre murió como consecuencia de un combate; y si levanta las dos delanteras, entonces falleció en él; o si, en cambio, el equino mantiene las cuatro sobre el piso, fue una muerte por causa natural.
Pero el Gómez que lucen los puertopadrenses es viejo, con el sombrero reposando en un tronco, en calma, después de una vida marcada por el fragor de la guerra. En paz.
Se restaura, asimismo, la escultura de Francisco (Paco) Cabrera, el jefe de la escolta de Fidel Castro que murió en un accidente en Venezuela mientras acompañaba al Comandante en su visita a ese país, aquel enero de 1959.
A todas les ponen empeños, ardor y madrugadas. Eso se percibe en el tino con el que hablan del detalle, el deleite que ponen en su trabajo y la ilusión que les acompaña para que este Congreso sea un camino, y nuevas puertas se abran a la belleza.
“Porque vivimos tiempos difíciles -nos dicen-, sabemos que materialmente las condiciones son terribles, pero el arte no es transitorio, es lo que dejamos al futuro. Esperamos que el trabajo no quede ahí”.
(Con información del Periódico 26)
Otros artículos del autor:
- Imparten en la Universidad del Partido Ñico López conferencia magistral por el centenario del primer PCC
- Cuba despide a uno de sus intelectuales más brillantes: Falleció el historiador Eduardo Torres Cuevas
- Díaz-Canel entregó réplicas históricas de Vietnam a la escuela capitalina Vo Thi Thang
- Recibe Díaz-Canel al embajador namibio, Samuel Hendrik Goagoseb
- Bayamo se viste de cubanía: Todo listo para la XXXI Fiesta de la Cultura Nacional