
La Isla se ha convertido en poesía. Con la llegada de la Jornada Literaria Paco Mir in Memoriam por estos días es tierra fértil para la creación desde la letra impresa. Vuelve el Paco y con actividades y concurso se alza para el resto de Cuba como un puerto feliz para la literatura contemporánea.
Esa es la apreciación del bardo Rafael Carballosa y de todos los que cada año honran al querido Paco Mir entre versos y descargas, fiesta de todas las artes.
Del seis al ocho de este mes de junio tiene lugar su versión del 2024; más de 33 obras en el género de Narrativa y 29 en Poesía, también en competición, avalan la valía de su certamen de carácter nacional que se concreta gracias a los esfuerzos de la filial pinera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y el Centro Municipal del Libro y la Literatura.
Su inicio no podía ser otro que una intervención de La República Poética. Esta vez Carballosa, José Antonio Taboada y Jorge Luis Garcés dedicaron algunas de sus creaciones al siempre muy recordado y buen amigo Paco, un hombre que se hizo luz e inspiración para varias generaciones de escritores en el Municipio.

“Con el Paco comienza el calendario fuerte de la programación literaria”, explicó Rafael Carballosa, reconocido escritor y miembro de La República...
“Luego viene el Premio Poesía de Amor en agosto, septiembre; el Mangle Rojo, el de la Ciudad de Nueva Gerona y el Waldo Medina, toda la cartelera de los premios nuestros aquí.Jueves, viernes y sábado serán días de mucha actividad literaria”, sentenció, al tiempo que destacó dentro de las propuestas del programa, el conversatorio del licenciado Javier Negrín, Crisis de imaginarios de la revolución en la literatura pinera 1990-2020; la charla Poetas de la tierra. Sus aportes a la poesía contemporánea por José Antonio Taboada, Conceptos filosóficos en la poesía de Paco Mir por el profesor José Antonio Quintana y el conversatorio acerca de los primeros poetas que cantaron a la Isla, Ribot y Velarde.
La edición XVI tuvo su apertura oficial en la tertulia El Aleph del multipremiado escritor Nelton Pérez y es pródiga en acciones, aunque no tiene la habitual presencia de artífices locales.
“Por supuesto también hay espacio de lectura de poesía, presentaciones de libros y descargas de música que se irán sucediendo en la medida de lo posible porque tenemos varios artistas enfermos con dengue y Yadián Carbonell, el presidente de la AHS está en La Habana”, explicó Carballosa y puntualizó:
“Lo importante es que los que podamos, estemos, que no se haga silencio y defendamos la Jornada Literaria porque es un espacio importante para rendirle tributo a la figura de Paco Mir y defender su legado. El empeño es seguir defendiéndola como plaza para pensar la literatura, su relación con otras zonas dela Cultura, pero siempre es eso, una vocación de participación y de humanismo, teniendo como padrino protectora Francisco Mir Mulet, quien para muchos de nosotros sigue siendo el poeta y escritor más importante que ha tenido la Isla”.
El Paco es más que el concurso, más que un grupo de actividades en su honor; es el pretexto para quienes apuestan por la literatura de seguir nutriéndola con sus voces y enalteciéndola desde el pensamiento, pero siempre teniendo como referencia su obra de alto vuelo.



Reflexión tras el Premio Paco Mir 2025
Participar en el Premio Paco Mir fue, para mí, un acto de fe en la palabra y en el ejercicio honesto de la escritura.
Felicito con respeto y admiración a José Ernesto Novaes y Tatiana González, ganadores de esta edición. El reconocimiento a sus obras honra el espíritu literario de este certamen.
No obtuve un premio, pero sí la certeza de haber ofrecido una parte auténtica de mi voz. La escritura no siempre se mide por galardones, sino por el compromiso con uno mismo, con lo vivido, con lo que se nombra.
Seguiré escribiendo. Porque más allá de los resultados, permanece intacta la voluntad de crear.
Gracias a los organizadores por la oportunidad, y a quienes participaron, por sostener el valor de la palabra.