Isla Verde: relevancia y oportunidad

Uno de los discursos menos conocidos del Comandante en Jefe es el que pronunciara el seis de junio de 1959 en su primera visita a Isla de Pinos, después del triunfo revolucionario. Entonces quedó eliminada la Zona Franca. Usó como tribuna el portal del Ayuntamiento (hoy Museo de Historia Municipal) y entre otras precisiones, expresó: “Vamos a desarrollar una economía que no sacrificará, sino que embellecerá el paisaje de la Isla teniendo en cuenta su valor turístico”.

Más adelante, avizoró: “Se puede, además, desarrollar aquí sobre esa base la industria del cine, porque ahora está el Instituto creado (…) vamos a desarrollar el cine cubano y no hay en toda la isla lugares más adecuados (…) donde la naturaleza invita precisamente a descansar, y a meditar en paz sin ideas que perturben los ánimos de los que aquí residen o los que vengan a disfrutar de las bellezas y del clima de esta Isla”.

En días recientes, el actor cubano de mayor presencia internacional en el cine contemporáneo, Jorge Perugorría Rodríguez –que nació, no por casualidad, también como Fidel un 13 de agosto– encabezó el grupo que efectuó aquí el Primer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe ISLA VERDE: del 31 de mayo al 5 de junio, y se propuso lograr que la atención internacional se fije en esta Isla, consolidándola como símbolo de conservación y medio ambiente en nuestra área geográfica.

Los resultados a largo plazo y permanencia aquí de este Festival Internacional dependerán, no de la gestión actoral que es óptima sino del apoyo que, a lo interno, reciba este trascendental evento. Y lo catalogo de trascendental porque se trata de una oportunidad en extremo valiosa, de esas que no pueden dejarse escapar sin trincarlas en firme y hacerlas nuestras definitivamente.

La Isla no tiene, hasta hora, ningún evento anual de tal relevancia, como las Romerías de Mayo, en Holguín; el Festival del Caribe (Fiesta del Fuego), en Santiago de Cuba; el Festival de Cine Pobre, en Gibara –sostenido también por Perugorría–, o las tantas parrandas famosas de Remedios, Placetas, Caibarién, Camajuaní, Vueltas, Guayos y otras.

ISLA VERDE reunió, esta vez, a directores de cine, documentalistas y sobre todo ambientalistas de todo el mundo. Oportunidad única para el lanzamiento de lo pinero al más alto nivel, frente a las mejores perspectivas de apoyo propagandístico y financiero. “Como refugio de conservación –en palabras de Perugorría– al tener menor explotación turística e industrial (…) esta Isla tiene las condiciones para convertirse en símbolo de la conservación y el medio ambiente. Queremos fomentar el uso de la energía limpia, el turismo sostenible y la agricultura orgánica”.

En nuestra opinión, ante esta perspectiva grandiosa, cuantos recursos sean necesarios deben emplearse –y no son pocos los organismos y entidades que pueden realizar aportes– para que esta oportunidad deje de ser única y se convierta en el evento internacional distintivo que caracterice a lo pinero en el Caribe.

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud Isla Verde 2023 Opinión
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *