Explican compleja situación electroenergética en la Isla

Fermín Molina Alfonso, al frente de la Dirección Técnica de la Empresa Eléctrica. Foto: Gerardo Mayet Cruz

Fermín Molina Alfonso, al frente de la Dirección Técnica de la Empresa Eléctrica

¡Quitaron la luz!…no son pocos los pineros los que exclaman por estos días expresiones similares, sobre todo, en el horario nocturno cuando los sorprende el apagón y es que el sistema electroenergético de la Isla de la Juventud en estos momentos presenta una difícil situación.

Para abundar al respecto se realizó una conferencia de prensa en la Empresa Eléctrica, donde Fermín Molina Alfonso, al frente de la Dirección Técnica de la entidad, planteó que la disponibilidad actual no supera los 17 Megawatts (MW), cuando la demanda máxima asciende a los 21 MW.

Explicó que esta se registra “en el horario comprendido desde las 8:00 p.m. hasta las 3:00 a.m.; en ese período es cuando estamos obligados a dar los apagones porque nuestras máquinas generadoras no están  en condiciones de generar más.

“Alrededor de las ocho de la noche ya tenemos entre 18 y 18,5 MW y a las once de la noche sube a 21. Debido a ello preparamos bloques con una demanda fija, de tal manera de rotar por circuitos y ocasionar el menor daño posible a nuestra población”.

Más adelante el ingeniero manifestó que hasta el momento no se habían realizado interrupciones en el servicio, salvo algunas averías que se presentaban y eran solucionadas de manera inmediata; no  obstante, en la actualidad el panorama es mucho más complejo debido al deterioro de varios equipos y limitaciones con los recursos.

“Hasta el momento no tenemos en nuestras manos la posibilidad de resolver el problema, el cual se agrava por las condiciones climatológicas en la zona occidental del país y que afecta la transportación marítima para el traslado de mercancías y recursos esenciales”.

Puntualizó que han estado en contacto con especialistas de meteorología de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y las temperaturas no “van a comportarse como en días atrás, cuando se tornaron frescas debido a las lluvias; todo lo contrario se mantendrán elevadas.

“Ello, por supuesto, agrava la situación debido al incremento del empleo de los equipos de climatización en los hogares, aumentando así la demanda; por lo que se mantendrán las horas previstas de apagones, aunque puede que se extienda a dos horas y media o  tres de elevarse”.

Precisó que esta programación comenzó a concretarse desde este lunes y siempre se informará cada día por las vías de comunicación establecidas, incluso, hasta por el perfil institucional de la empresa en Facebook.

“¿Qué está pasando con el apagón y su programación?, cuando la población se entera que vamos a retirar el servicio comienza a poner los equipos de clima desde mucho antes, lo que provoca un desplazamiento de la demanda y si correspondía a las ocho de la noche, entonces debemos hacerlo a partir de las seis y media o siete.

“Resulta importante aclarar que el corte del servicio no responde al déficit de combustible, tenemos el suficiente para asumir la generación eléctrica en el territorio; la crítica situación se debe al deterioro de las máquinas generadoras, sobre todo, las unidades MAN, las más grandes que tenemos en el sistema.

“Tenemos la unidad 1,2 y 3, que funcionan desde el año 1999, con presentan problemas en los generadores, están fuera de servicio; a pesar de los trabajos duros que se les realizan no logran dar la respuesta; solo en estas tres se concentran 10 MW.

“A lo anterior se suman problemas mecánicos en otras máquinas, que se han agravado por los incumplimientos de los mantenimientos en el tiempo establecido motivado por la carencia de piezas de repuesto.

“La Unión Eléctrica nos ha apoyado de manera constante y existen posibles soluciones, pero no de inmediato por la suspensión de la transportación marítima en estos momentos debido al mal tiempo que provoca el huracán Milton en el occidente”.

Alfonso Molina enfatizó que el panorama precisa de la mayor comprensión y esfuerzo de los clientes, tanto los del sector estatal, no estatal y residencial con vista al uso de la electricidad de manera eficiente, apagando las luces innecesarias, desplazando la cocción de alimentos fuera del horario pico nocturno y el encendido de las turbinas de los edificios multifamiliares, entre otras medidas para mitigar los efectos de esta compleja situación.

Los mecánicos realizan ingentes esfuerzos para mantener las máquinas en funcionamiento. Foto: Tomada de Facebook

 

 

 

 

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

8 Replies to “Explican compleja situación electroenergética en la Isla

  1. En Granma la afectación del servicio eléctrico es de más de 6 horas alcanzando hasta 12 horas en varias ocasiones. Molina entonces debe ser catalogada de crítica, ¿verdad?

  2. Perdona, es incorrecto decir “motivado a”. La expresión correcta es “motivado por”. Si se utiliza el vocablo “a”, lo mejor es decir “debido a”
    Un saludo.

  3. Disculpe, pero ustedes piden mayor comprecion y esfuerzos a los clientes y no les basta con q estemos sin servicio electrico 12, $ 13, 15 y hasta 20 horas diarias y sin receso, parece q la provincia de Pinar se cogio todo el deficit para acá, o es 1 tener la provincia casi completamente apagada da puntos, en alguna emulación, ah y casi siempre a los mismos bloques, es una cosa diaria, hay q cocinar , lavar cargar equipos en el poco tiempo q te dan, no se puede escoger horarios, no hay frio q aguante tantas horas todos los dias/odo se echa a perder, hace mucho q no se puede ver ni muñes, ni novelas, ni noticieros y mucho menos internet, q mas vamos a hacer,de q comprecion y esfuerzo hablan, en otras prov. Por ejemplo Artemisa, la quitan cada 4 horas, 4 sin corriente y 4 con corriente, no es q sea bueno pero 15 o mas horas de un tirón, eso no tiene nombre.

    1. Sin duda alguna, la situación electroenergética del país es crítica e irrita, pero la del territorio dista mucho de la nación.

  4. Hombre, ser incapaces de generar 21 MW debería ser algo para analizarse. Lo q sucede en Cuba actualmente con la electricidad es un tema penoso definitivamente. Pero bueno mientras recibamos explicaciones en lugar de soluciones creo que más q una situación compleja va a pasar a ser una cotidianidad

    1. Hay que estar en la Empresa Eléctrica, sobre todo en las noches, para saber cuánto se hace, muchas veces con muy poco. En verdad es una situación lamentable. Esperemos que la semana entrante pueda ser diferente.

Responder a Karelia Álvarez Rosell Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *