En pleno apogeo campaña de café

Foto: Yoandris Delgado Matos

La campaña de cosecha de café ya está en pleno apogeo. Una contienda en la cual habrá que reponerse a las afectaciones provocadas por el huracán, fundamentalmente por el derribo de algunos árboles de sombra allá en las áreas que ocupaban la antigua brigada Café en el macizo cafetalero de Patricio Lumumba (Mella Cítrico).

En esta nueva etapa los antiguos finqueros que operaban en dicha demarcación pasaron a ser usufructuarios. Son en total 14 quienes están al frente de cada pedacito de tierra y a los que les corresponde ahora garantizar la fuerza de trabajo y pagarles por la labor que realizan en la recogida.

A la zona de beneficio también tributan los productores de la zona de La Melvis y Vietnam, donde de igual manera hay sembrado café y aportan al balance de la unidad.

Para esta campaña el estimado previsto es de 7 620,71 latas
Foto: Yoandris Delgado Matos
Rivas Gallardo señaló que el atraso en la maduración de la fruta está relacionada con la falta de humedad en los suelos
Foto: Yoandris Delgado Matos

Así lo destacó Jorge Rivas Gallardo, especialista del cultivo del grano, quien puntualizó que para esta campaña 2022-2023, tienen previsto un estimado de 7 620,71 latas, que hasta el día 24 de noviembre, se estaba al 18 por ciento (1 386,6 latas recogidas), con el macizo de Mella reportando la cifra más elevada.

“Calculamos que la recogida debe terminar entre el primero y el 15 de febrero –explicó Rivas Gallardo– después quedaría la parte del beneficio del café recolectado, que para marzo o abril ya habremos concluido con la cantidad planificada.

“Existe un atraso porque se necesita humedad en los suelos para que el café madure uniforme, en estos momentos abunda la sequía y eso ha provocado que la maduración se retarde. Estamos haciendo algunos graneos para ir contribuyendo y que no se pierda”.

Tienen en total 60 hectáreas en producción. “Debemos señalar que este café con más de cuatro años de explotación, está muy deteriorado, por tanto los rendimientos agrícolas son bajos, sin embargo, el industrial se está comportando bien.

“La temporada anterior tuvimos un rendimiento agrícola de 196 latas por hectárea, este año calculamos que sea un poco más bajo, por motivos relacionados con el deteriorado del café, carencia de sombra, deshije inadecuado, falta de poda y limpieza, todo ello influye en que el cafetal esté deteriorándose poco a poco, debemos actuar de forma rápida, empezando por la capacitación a los productores. Contamos con muchos productores interesados, pero no acumulan la capacitación necesaria para emprender esta tarea”.

Idelizo aseguró que la aplicación de iniciativas y atenciones culturales redunda en mayores rendimientos
Foto: Yoandris Delgado Matos

Jorge valoró la labor que vienen desarrollando quienes están al frente de los pedacitos de tierra. Uno de ellos es Idelizo Cardona Montero, un usufructuario que atiende tres hectáreas de café en esa área.

Idelizo sobresale por su dedicación, pues en la actual campaña arriba a la campiña todos los días en el ómnibus de las 5:00 a.m., además aplica una atención esmerada a la plantación con iniciativas y las atenciones culturales que requiere cada planta.

En la contienda anterior Cardona Montero recogió 537 latas por hectárea, y fue el de mayor rendimiento agrícola de café cereza en este macizo cafetalero. Para esta etapa pretende mantener esa dinámica sobreponiéndose a las afectaciones sufridas en los sembrados como consecuencia del azote del huracán.

“Estamos recogiendo alrededor de cuatro latas diarias –precisó Idelizo– pero depende de la maduración de la fruta en el campo, que percibimos ya comenzó a acelerar, así podremos recolectar más.

“Prácticamente no descansamos, el trabajo es intenso, aplicamos iniciativas para alcanzar más rendimientos, atención cultural, así como otras actividades que se le emplean, a veces utilizando la materia orgánica para el sostén de las plantas, siempre buscando poder producir más para el país. El ciclón afectó un porciento de las plantaciones, pero con lo que tenemos vamos a recuperar y cumplir. “El pago está bien, la lata se está pagando a 270 pesos, aunque hasta esta fecha hay atraso. Nos dicen que están pasando los documentos al banco para entregarnos el dinero en tarjeta. Llevo años trabajando en el café, me gusta, es una labor agradable, sobre todo me estimula tener la satisfacción de producir para el pueblo que tanto le gusta el café”.

Lino Antonio acumula una vasta experiencia en estos menesteres que ya se extiende a 12 años
Foto: Yoandris Delgado Matos

Lino Antonio Aguilar Vega es otro usufructuario con tres hectáreas bajo su cuidado, su compromiso es hacer las cosas bien “para mantener los resultados, aportar al territorio, a su economía e impulsar el desarrollo en uno de los renglones fundamentales de la agricultura”.

Aguilar Vega acumula 12 años en estos menesteres, una vasta experiencia de la que bien vale la pena nutrirse y es uno de los que también logra acopiar alrededor de 500 latas por hectárea, una cifra importante.

“Mantengo el campo limpio, ejecuto la poda, aplico las atenciones culturales, todo basado en la cultura de la plantación. Tengo cinco compañeros trabajando conmigo y los resultados se consiguen con esfuerzo, cuidando la finca”.

Otros artículos del autor:

Agricultura Isla de la Juventud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *