En persona: El Comandante Machado Ventura, dos veces héroe (+ Video)

Dr. José Ramón Machado Ventura. Foto: Archivo.

Transcripción Mesa Redonda

En persona: El Comandante Machado Ventura, dos veces héroe

30 diciembre de 2024

Arleen Rodríguez Derivet: Muy buenas tardes estimados televidentes y radio oyentes. Nuestro invitado de hoy es médico cirujano, graduado en la única escuela de Medicina que existía en Cuba antes del triunfo de la Revolución, por supuesto, en la Universidad de La Habana. No obstante, a pesar de ser médico y cirujano, a él le llaman todos el Comandante Machado.

Estoy hablando de José Ramón Machado Ventura quien ganó ese cargo, ese rango de Comandante en la lucha en el Ejército Rebelde, iba a decir Sierra Maestra porque hay un poco de combinación de Sierra Maestra y Segundo Frente Oriental Frank País, donde realmente hizo historia y es uno de los temas principales de nuestra conversación hoy.

Hace más de diez años le pedí esta entrevista y, bueno, en el medio de ese proceso vino el congreso, el 8vo Congreso del Partido y alguien me dio delante Enrique Ubieta le hizo una excelente entrevista que está recogido en tres ediciones del periódico Granma y yo me permito citar fragmentos de la presentación de aquella entrevista dice: “la prensa contrarrevolucionaria concentra en él su odio, como es menos visible, fabrica una imagen tenebrosa pero cualquier interlocutor que se sienta frente a él, encontrará un hombre me resisto a llamarlo anciano que sabe reír, que ha participado con pasión y humildad en los más importantes acontecimientos históricos de las últimas seis décadas y que sin embargo no se cree cosas como dirían los muchachos de hoy”. Con esa certeza vengo a seguir interrogando al doctor José Ramón Machado Ventura, al Comandante del Ejército Rebelde quien es además, dos veces héroe y por eso decíamos en nuestra presentación el Comandante Machado, dos veces héroe de la República de Cuba y héroe del trabajo, también de la República de Cuba por supuesto.

Si a usted le interesa el tema, si le interesa nuestro diálogo, acompáñenos…

Reportaje de Thalía González sobre Machado Ventura

Espero encontrarme al Comandante Machado como el hombre que ríe, que hace bromas y que como Enrique Ubieta, a pesar de ser menos visible es uno de los hombres importantes de la historia de nuestro país en las últimas seis décadas. Según su biografía usted nació en San Antonio de Vueltas, más conocido como Vueltas. Dicen que es un territorio marcado por la rebeldía.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, tradicionalmente yo de muchacho por lo menos recuerdo también los veteranos, fue un pueblo que tuvo, hablando de la guerra de independencia tuvo para su proporción, ¿No? del punto de vista de los habitantes y había bastante, siempre ha sido un pueblo inquieto ¿No? Era un territorio que tenía para su propulsión desde el punto de vista de los habitantes muchos veteranos, los 20 de mayo yo recuerdo que salían con sus medallas, yo desde muchacho tenía ciertas inquietudes ¿No? Siempre, siempre he sido intranquilo por decirlo de alguna manera y hablaba con ellos les preguntaba que donde habían estado, que hacían, algunos no sabían, no conocían ni siquiera el resto del país y yo mismo deduzco que habían estado en la invasión, porque hablaban de Caimito, hablaban de Bauta, no en Bauta, se supone que se unieron cuando la batalla de Mal Tiempo que venía la invasión se unieron ahí pero yo he conversado y me decían lo que comían y era un pueblo realmente que tenía desde el punto de vista tuvo lucha, los españoles preferían pasar o ir por otros municipios etcétera, que no tener que pasar por ese territorio porque había bastante, debe haber sido patrullas del ejército mambí y no le gustaba ir por ahí.

Arleen Rodríguez Derivet: Hay Generales importantes en la historia de Vueltas. Juan Bruno Zayas era de

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno Juan Bruno Zayas era habanero.

Arleen Rodríguez Derivet: Sí.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Lo que pasa es que Juan Bruno Zayas cuando terminó su carrera se fue de médico para Vega Alta yo me imagino que ya Juan Bruno Zayas tenía en su cabeza o ir buscando un lugar, un territorio con su propósito de llegar, de ir a la guerra después ¿No? Y fue para Vega Alta un barrio porque por la división política que había administrativa, era un barrio de Vueltas y tenía muchos vínculos también con Vueltas y con la gente de ahí, etcétera y muchos de esos mambises que yo hablo, de que yo como expliqué que yo hablaba con ellos me decían que habían estado con Juan Bruno Zayas, etcétera.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Qué le debe José Ramón Manchado Ventura a su pueblo?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, primero es un pueblo muy unido, que siempre ha contribuido con cuanta tarea se plantea a la gente, es entusiasta, ahí también existen los famosos barrios esos que allá le dicen los jutíos

Arleen Rodríguez Derivet: Las parrandas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Y los ñañacos le dicen allá y se crea todas esas contradicciones pero eso pasa una vez que pasa la fecha, la celebración ¿No? De la actividad esa hay mucha hermandad, hay mucho conocimiento de la familia, realmente es un pueblo que hay mucha armonía realmente así lo ha tenido. Yo hace tiempo que no voy. Lo tengo que aclarar, lo lamento. Tengo esa deuda pendiente. Debía de ir con más frecuencia pero es que las veces que he ido los propias amigos, ya deben de quedar pocos. Me rodean, vienen a verme, bueno no hago nada me siento casi que prisionero. Yo quisiera ir y recorrer el pueblo con tranquilidad, ver las calles que se han hecho y ya hay calles nuevas que yo no conozco, que yo no conocía, en la época mía eran callejones, ahora son calles, etcétera. Y tendré que ir, iré por ahí.

Arleen Rodríguez Derivet: Claro, hablamos del pueblo, del barrio, de esa, de la comunidad de Vueltas. ¿Y a los padres cuanto le debe? ¿Que era su padre? ¿Que era su madre?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Mi papá era tenedor de libro, tenía cierta cultura.

Arleen Rodríguez Derivet: Eso es como un contador.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Era como un contador, era un oficio que era el que llevaba el comercio del pueblo, llevaba todo lo que, los datos económicos esos, porque había inspectores de finanzas, que eran unos ladrones iban a robar ahí, después les ponían difícil la situación al dueño del negocio; mire, usted falló aquí, usted no reportó esto, habían impuestos de alcoholes, les buscaban cosas que fueran deficiencias y después con dinero se resolvía el problema pero bueno había que tener, llevar los libros de toda esa contabilidad y eso que había que hacerlo en varios, pero lo que pagaban no era para un salario vivir de eso, le daban una especie de contrata. Entonces él tenía como 8 o 10 lugares en el pueblo donde llevaba los libros, por eso el tenedor de libro y tenía esa actividad, tenía una vocación de cuando había algunos problemas, cosas injustas, etcétera, la gente acudía, todo el mundo acudía a él para que  le hiciera documentos para el juzgado, se hablaba mucho, yo recuerdo cuando muchacho de la audiencia de Santa Clara y él ayudaba, se metía en esas cosas.

Arleen Rodríguez Derivet: Era una suerte de procurador

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si más o menos tenia eso, pero sin título, ¿No? Además ayudaba a la gente cuando aquello había muchas cosas de los desalojos campesinos, en los caminos, por donde se iban y todos los campesinos venían a hablar con él, para que él le hiciera una carta.

Arleen Rodríguez Derivet: Puede decirse que de su padre aprendió honestidad y también el sentido de la justicia.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Aprendí de mi padre y de mi madre, si el sentido de la justicia y una cosa cuando venía la época esta de las elecciones, él también hacía política porque como que hacía esas cartas y esos recursos la pelaba y todas esas cosas tenía su grupo por decirlo de alguna manera y esto es lo más importante. Tanto él como mi madre lo decían a mí y a mi hermano, la política es lo más sucio que hay así decían, nosotros hemos tenido que meternos en esto porque bueno también tenían que participar y además querían tener los cargos, etcétera. Pero la política es lo más sucio que hay, nosotros estamos haciendo esto, nos decían, para que ustedes no tengan que verse, puedan estudiar y no tener que ver nunca nada con la política, está hablando de la política de aquella época ¿No? De la corrupción, de los gobiernos, maltrato, siempre los criticaban, siempre tuve una oposición, claro después llegó una oposición que desde el punto de vista revolucionario no era tal oposición a las causas que se yo, digamos verdaderamente revolucionaria etcétera, porque la oposición fue Grau San Martín, después fue Prío también en un momento determinado, pero él siempre nos planteó.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero es bien interesante que siendo de apellido Machado era antimachadista.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno siempre fue antimachadista. Desde que yo nací he oído a hablar de eso y y antibatistiano también. Antibatistianos siempre fueron, siempre los dos. Mi mamá era hija de un isleño que tenía cierta posición, tenía una tienda de esas mixtas ¿No? De los pueblos, llegó aquí pobre como era lógico en aquella época, pero que llegó a tener una tienda de esas de pueblos, pero mi mamá ella tenía otro nivel de vida de mi papá, mi papá sí era de origen pobre, fue pobre.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero ella era ama de casa, es decir, su madre

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ama de casa, ella después de un tiempo fue profesora, porque ella estudió piano y llegó a ser profesora de piano, pero allá no había tampoco escuela de eso no existían, después aquí cuando nos mudamos para La Habana ella fue en una escuela aquí de la Víbora, fue un tiempo profesor.

Arleen Rodríguez Derivet: Ahora, son dos hermanos ustedes.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Éramos…

Arleen Rodríguez Derivet: Ya su hermano.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Hay uno que murió, un accidente.

Arleen Rodríguez Derivet: Doméstico, ahora en el caso, se van los dos o vienen a La Habana a estudiar y sus padres se mudan con ustedes.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Se tienen que mudar porque sacaban la cuenta que mantener, mi hermano y yo escogimos, éramos pobres y escogimos las carreras más costosas, yo medicina, que la medicina en aquella época duraba siete años y era costosa porque llevaba algunos equipos, instrumentos, etcétera y él arquitectura que era más costosa todavía y bueno escogimos esa carrera y duraba seis años escogimos las carreras, una seis, las demás carreras duraban cinco años y hasta cuatro, farmacia duraba cuatro, pero bueno. Mantener estos dos, que nosotros no ganábamos nada, es mejor ya trasladarse ellos para La Habana.

Arleen Rodríguez Derivet: Y aquí en La Habana entra en la universidad caliente de los años de la lucha estudiantil.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno fue en el 48, fue que yo empecé aquí en la universidad, en la escuela de medicina. Bueno cuando aquello estaba ya Prio, es el que toma posesión, había salido, salía Grau y entraba y ahí bueno todo lo que ha pasada, ustedes saben no voy a narrar esas cosas.

Arleen Rodríguez Derivet: No, no claro.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Los movimientos como eran…

Arleen Rodríguez Derivet: Pero usted se involucra en la lucha de alguna manera.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo me involucré en cuanta actividad revolucionaria tenía la universidad yo me involucraba de una u otra forma. Muchas veces no tenía esa, digamos esa presentación porque la escuela de medicina estaba acá, tenía otra dirección, no estaba en la colina.

Arleen Rodríguez Derivet: En 25, sí.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No estaba en la colina universitaria como le llamamos y al local de la FEU yo iba poco, pero bueno si tenía todas las amistades y nos conocíamos.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero usted participa en el entierro de la Constitución cuando el golpe de Batista.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Participé, me acuerdo que participé en el entierro de la Constitución y ahí alguien me enseñó a Raúl.

Arleen Rodríguez Derivet: Que llevaba la bandera.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Que llevaba la bandera y fui con Balaguer, que ya murió.

Arleen Rodríguez Derivet: Era compañero de estudios.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Balaguer estaba un año detrás, Balaguer estaba un año después, pero fui con él, fuimos los dos ahí a celebrar y en tantas cosas que podía, cuando el entierro de Rubén Batista que fue el primero.

Arleen Rodríguez Derivet: El primer mártir de Batista.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Que se ordenó por la FEU ir a los teatros y a los lugares haciendo una convocatoria para el entierro que iba a ser al otro día, bueno a mí me dieron un teatro ahí que yo fuera, que estaba en Belascoain, yo creo que está ahí todavía, el teatro, poner una vista fija que se ponía, que el público viera que era la convocatoria para el sepelio.

Arleen Rodríguez Derivet: Para el sepelio.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Entonces bueno repartió ahí habíamos quince o veinte ¿No? Había que tener disposición porque era parar la película entonces bueno mi hermano y yo y otro compañero amigos de nosotros que tenían una posición económica buena tenía una camioneta, lo conquistamos y fuimos para teatro todo eso por la noche, pero cuando subimos a la cabina esa del proyector no jugaba la imagen ¿No? Tú sabes que era una cosa, el cristal como era en aquel momento no lo podía poner, sí porque creo que hay que proyectar eso en el cine, para la película y proyectara eso, bueno aquello no funcionó, tuvimos yo por lo menos le dije al hermano mío quédate aquí con él para que apague las luces, etcétera y que encienda el escenario y yo agarré cogí, me puse al lado del escenario y una película andando ahí yo no sé ni lo que era aquello y cuando para la película no, mi hermano que estaba arriba apaga las luces, apagó las luces y digo paró la película y encendió la luz del escenario y entonces aparezco yo con aquello, lo que hice fue leer aquello y mañana será bueno una convocatoria que hizo la FEU por eso, bueno pero cuando encienden las luces, había policías y gente con uniforme ahí en el cine figúrate tú, yo salgo por el lado así, por el costado y ya dos de ellos ya se habían dado cuenta, porque parece que ellos mientras yo leí eso nadie, vaya fue una sorpresa, a mi juicio fue una sorpresa, ya si estaban ya, salieron dos, pero bueno ya yo le había dicho a mi hermano tú te pones al lado de la camioneta y le dije al compañero, al dueño de la camioneta, cuando tú veas que arranca, arranca no empieces ahh, listo…

Arleen Rodríguez Derivet: Que yo me monto.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Efectivamente, bueno tuve que salir y dale, caerle detrás, él adelante despacito yo me monté y atrás los dos, yo no sé si era policía tenían uniforme y por suerte ni siquiera le pudieron coger la chapa.

Arleen Rodríguez Derivet: A usted lo sorprende aquí en La Habana y en medio de esa ebullición de protesta, lo sorprende el golpe de estado, el del 52 y ya entiende que la solución de Cuba no era electoral.

Dr. José Ramón Machado Ventura: A nosotros, a mí me sorprende el golpe de estado. Yo estaba estudiando en 1ra y O. Ahí en un edificio que se llamaba Freymar que era.

Arleen Rodríguez Derivet: Existe.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, ahí era como un hotelito. Entonces que algunos tenían habitaciones alquiladas, etcétera. Yo estudiaba con un compañero que tenía ahí una habitación, él era de Pinar del Río, pero bueno estaba estudiando medicina aquí. Y yo me acuerdo que teníamos examen de obstetricia. Y estuvimos estudiando cómo hasta las 12. Y ya yo, nos acostamos para ir para examen al otro día. Yo recuerdo, que yo creía que era que yo estaba soñando, porque empecé a oír unas cornetas y unos ruidos, yo creía que lo que estaba soñando, estaba y no, me doy cuenta que no, enfrente de donde estaba el hotel.

Arleen Rodríguez Derivet: Cohíba

Dr. José Ramón Machado Ventura: Cohíba, toda esa cuadra que hay ahí, era una unidad militar que era el cuerpo de ingenieros que le llamaban y ahí había toda bueno, el cuerpo de ingenieros del ejército, no era una unidad más y era que el trajín que había ahí y como que el edificio ese que tiene cuatro pisos y eso estaba en frente, bueno se veían todos ellos montándose en camiones, etcétera los guardias. Yo salgo, bajo y como que yo iba mucho por ahí, porque iba a estudiar casi todos los días, había veces que había guardias que estaban en la misma esquina etcétera, nos conocíamos de vista y había uno que yo lo conocía de la posta  le voy a preguntar dale, dale, dale, dale, quítate. Oiga venía un camión ya lleno de guardia, salió van para la universidad, me dijo el tipo ese ¿Qué pasó? No me dijo.  Regreso al hotel, cruzo la calle y entonces tengo la llamada de mi mamá. Nosotros viviamos en Buenavista. Buenavista es muy cerca de donde estaba el antiguo campo de aviación de Columbia. Y ese era un barrio de muchos, de muchos soldados. Entonces enseguida en mi casa se enteraron. Y mi mamá me llamó. Oye es que Batista dio un golpe de estado. Wow. Bueno, bueno ahí estuve oyendo radio, voy para la casa. Cuando llego a la casa, la vieja otra vez Ave María este hombre otra vez, me dice ella este hombre.

Arleen Rodríguez Derivet: Porque venía del cuarenta.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si ya conocía a Batista, el batistato anterior dice, este hombre otra vez empieza la vieja ahí a lamentarse y yo lo que le dije por eso, mira vieja yo creo que esto es lo que hacía falta porque ahora sí hay que resolver de verdad, le dije yo la cosa de este país, todo lo que hay aquí de corrupción, pero hay que resolverlo con una guerra. Yo no tenía el concepto todavía de hacer una revolución, yo tenía el concepto de acabar con todos aquellos ladrones que había y entonces yo le dije esto ahora se acaba con una guerra eso fue lo que yo le dije.

Arleen Rodríguez Derivet: La vieja se asustó

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, la vieja figúrate pero bueno y entonces por otro lado el hermano mío que también estaba metido por su vía ¿No? Porque después mi hermano cayó preso también.

Arleen Rodríguez Derivet: Vamos a seguir esta historia hoy en la mesa redonda en persona tenemos al Comandante Machado, el Comandante y doctor cirujano José Ramón Machado Ventura, dos veces héroe de la República de Cuba y del trabajo. Acompáñenos.

El albúm de… Machado Ventura (Fotos)

El joven José Ramón Machado Ventura se graduó de médico, en La Habana, donde estaba la única escuela de Medicina en Cuba, antes de 1959. Foto: Archivo de Granma.

Arleen Rodríguez Derivet: Estamos hablando de Machado antes del Comandante Machado. Estudiante de medicina, se gradúa ya de cirujano pero usted estuvo preso dos veces también.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Llevado, pero no me pudieron mantener preso, preso, así no.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero estuvo detenido por el BRAC.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Detenido una vez por el BRAC y otra vez aquí en lo que era la 5ta que está en Belascoaín.

Arleen Rodríguez Derivet: La del famoso Ventura.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, el de la estación de policía de la 5ta estación fue la primera vez porque fue pensando que yo, pensando no, era verdad pero bueno no me lo pudieron demostrar, que yo estaba regando unos folletos con La historia me absolverá. Un amigo mío, un pariente mío tenía en casa de mi abuela, que era también pariente a su vez del otro, temiendo de que le fueran a registrar la casa, porque él tenía cierto grado de dirección en el partido Ortodoxo yo llevo una caja para casa de mi abuela llena de esos folletos.

Arleen Rodríguez Derivet: De La historia me Absolverá

Dr. José Ramón Machado Ventura: De La historia me Absolverá y entonces, fue en los días del desembarco del Granma, mi papá bueno fue a casa de la que era su mamá ¿No? Ella vivía en el Barrio Obrero y mi papá vio aquello, vio la caja aquella, leyó, le gustó muchísimo esto es lo que yo he querido toda la vida, pero ya mi papá estaba ya, son estas gente frustrados que tratan de qué, pero no logran, bueno como la generaciones que había en este país que se sentían así.

Lo ve tan bueno coge y lo lleva para allá para la casa y yo bueno pues también lo leo completo y entonces yo cojo y lo meto en el carro, ya yo tenía carro cuando aquello, estaba recién graduado y siempre tenía carro, dámelo a mi para acá, que esto aquí no hacemos nada con esto aquí en la casa, entonces yo al otro día cuando salgo del Calixto García no voy a decir el nombre pero tengo que mencionarlo, viene un compañero, ya yo abajo ahí en la calle en el Calixto García adentro todavía en el Calixto del hospital, que veo el compañero que viene que era para mí revolucionario ¿No? Y le digo mira fulano mira toma esto léetelo para que tu veas, bueno el tipo me conocía, nos conocíamos de la escuela superior de Camajuaní donde yo hice el séptimo grado habíamos sido alumnos ahí y además estaba estudiando medicina también y bueno revolucionario para mí, amigo le doy al salir del hospital una perseguidora me estaba esperando, me paró lo primero que hicieron fue, fueron directos para el maletero, sabían que yo tenía la caja ahí, vaya tengo que delatar esto, porque el amigo era chivato, el amigo este de allá.

Arleen Rodríguez Derivet: El que usted le dio el folleto.

Dr. José Ramón Machado Ventura: El que yo le di el folleto, amigo mío de la escuela, era chivato, pero eso me enteré después que vine de la Sierra, que era chivato y deduje todas estas cosas, era chivato y bueno me llevan para allá y ahí me tienen ahí para la estación esa, esperando que llegara Ventura. Llegó por fin el hombre me mandó a pasar, una hora estuve ahí y me mandó a pasar y bueno qué hace usted, vaya me empezó ahí a regañar y que se yo. Yo negándolo todo y negándolo y él no, porque ustedes esto, entonces yo empecé a decir que ya yo soy médico, porque empezó a decir que él una vez a mi hermano también lo había llevado para ahí, porque ahí en Infanta en una manifestación que había, él lo había agarrado con tres o cuatro y lo habían traído, el tipo tenía memoria sabe, cuando vio los dos apellidos, dijo a tu hermano yo lo agarre a él que se yo y yo bueno pero figúrese ya yo soy médico, ya yo estoy en otra cosa yo le decía, ya yo estoy, mire, mire tengo un automóvil y cuando hablé de mi hermano, mi hermano es arquitecto mi hermano está y era verdad, mi hermano está en una posición. Ya nosotros, le dimos a entender que…

Arleen Rodríguez Derivet: Que ya se habían quitado.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Que estamos en esa cosa. Más o menos él, bueno lo escuchó y bueno entonces me enseñó en un rincón así de la oficina tenía unas escopetas viejas, mira tú crees que con eso van a derrocar al General Batista, eso es lo que traen esa gente que desembarcó, porque era los días recientes del Granma, eso es lo que traen, con esas armas tú crees que, yo eso era mentira porque eran unas escopetas viejas y qué sé yo y yo mire aquello, yo no hice comentarios, mire aquello como diciendo está malo eso, pero no dije nada bueno. Conclusiones yo le hablé, le saqué por el Ventura a ver si era pariente mío, era de otro Ventura de acá de Pinar del Río, de Bahía Honda de por ahí era él y que va no me empataba yo, bueno en definitiva.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero ya sabía que era un hombre temible, era un asesino.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ya claro era un hombre temible, entonces pero ahí es donde viene la cosa, el tipo tenía el folleto. El folleto que yo.

Arleen Rodríguez Derivet: Que le dio a su amigo

Dr. José Ramón Machado Ventura: Porque el que yo le di al chivato, él lo tenía.

Arleen Rodríguez Derivet: Claro.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Lo que pasa es que yo después saco toda esa cuenta. Él dijo, si yo le cojo y le enseño esto y lo dejo preso aquí, pierdo al chivato. El chivato, porque estaba metidos en el Calixto García.

Arleen Rodríguez Derivet: Después viene la detención en el BRAC que también fue…

Dr. José Ramón Machado Ventura: En el BRAC fue…

Arleen Rodríguez Derivet: Que digo yo, Buró de Represión Anticomunista no tenía porque, usted no era comunista.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo en el Calixto García ahí cuando discutíamos etcétera, que había comunista etcétera, Ilisastigui por ejemplo Fidel el médico Ilisastigui, Rodríguez Rivera eran comunistas esos si eran comunistas y tenían siempre una bronca ahí y yo me metía o estaba ahí y entonces yo decía que yo lo que era antiimperialista y era verdad que era antiimperialista.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y usted cree que fue por sus manifestaciones en el hospital?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Fue por otro chivato. Ese es el cuento. Ese día por la mañana había estado en mi casa, Bartolomé Menéndez que era hermano de Jesús Menéndez. A Bartolomé Menéndez, nosotros lo conocíamos de Vueltas, cuando él sale de la casa yo lo llevo hasta la esquina para que él coja la guagua. Y yo lo llevo hasta la esquina. Había una barbería enfrente cruzando la calle. También cuando llego de la revolución, cuando regreso me dice Evelio era chivato. Sí. Fíjate las dos cosas también.

¿Qué hizo Evelio? Llamó por la vía que tendrían ellos que hoy hizo un papelón de esos, que el hermano de Jesús Menéndez era comunista, que una reunión en mi casa y que yo; me pusieron ahí, cuarenta cosas e hicieron un paquetón de esos que hacían ellos y por eso, por la noche (el cuento lo tengo que hacer al revés) pero de eso me enteré después…

Arleen Rodríguez Derivet: Claro…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Por la noche es que me van a buscar y yo oiga, yo no soy comunista, están equivocados, pero yo como a las dos horas de estar ahí sentado, que fue toda la mientras tanto se estaba desarrollando toda esta trama de mi papá llamar al hombre, veo que llega un oficial porque forman atención esto se pone todo el mundo en atención y veo y entra algún oficial y otro al lado, la escolta y atrás venía el viejo mío y yo lo que pensé que también lo detuvieron.

Viene un guardia y me dice acompáñeme, me levanto, voy para allá con el guardia. Óigame cuando abre la puerta donde estaba el cuartito y yo veo a mi papá sentado en una silla, así como esta, recostado con una taza de café, digo que esto es para volverse loco. Yo pensé: ¿será que mi papá es chivato? y si porque de aquella cosa, bueno conclusiones. El hombre me dice cuando yo entro ahí, perdone joven, tengo mucha pena, he hablado aquí con su padre. El hombre dándome excusa y otro tampoco menos podía saber qué cosa pasaba.

Yo figúrate, de lo más contento cuando veo aquel ambiente. Estuve ahí conversando y que se yo. Él salió para la carpeta y le pidió el expediente a los que lo habían hecho un paquete de esos de los que hacen ellos, que en mi casa se daban reuniones, que yo era el que las dirigía, que Jesús Menéndez; ellos hicieron un paquete y por eso fue que me fueron a buscar. Después de Jesús Menéndez, yo tenía también complicidad en esas cosas.

Entonces, el tipo agarró el paquete y los que hicieron esto (había como tres o cuatro guardias de esos los que hacen la carpeta) son unos degenerados y unos que se yo y y me las van a pagar y esto, empezó a insultar ahí y yo viendo aquella cosa también y no entiendo este. Ya yo sabía que el hombre estaba bien y que nos iba a ayudar ¿No? Creía yo. Ha insultado aquellos dos o tres guardias que había ahí y y les decía esto: “Miren, todo eso que ustedes han puesto ahí es mentira. Aquí va a haber un hombre que es un hombre trabajador, un joven ahora doctor joven, doctor, que está también en su trabajo”.

Le metió una explicación, según le explicamos nosotros a él y fue cuando lo dijo, vengan para acá y le dijo todo eso a los tres o cuatro que había ahí y ustedes mira que han hecho esta chapucería, les dijo hasta alma mía a los guardias esos y ahí es donde él dice, que es que yo empiezo a entender el problema y entonces: “Mire, este hombre que está aquí (lo dice señalando para donde estaba el viejo mío). Yo estoy aquí por este hombre que está aquí”. El rollo que tenía yo en la cabeza. Entonces hace el cuento, él era de Vueltas y vivía en el campo. El padre de él tenía un pedacito de tierra de eso como era antes la gente…

Arleen Rodríguez Derivet: Colono, era colono.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, no, no. Colono eran los ricos. Colono era lo que tenía en la colonia. No, no. Este era uno que cogió un pedazo de tierra de esas que estaba sin usar, la labraban, la preparaban y después se la quitaban. Claro que sí. Y este hombre tenía un pedazo. Este no, el padre. Le dice él a todos los guardias esos que tenía ahí: “Este hombre que está aquí fue el que, cuando a mi papá lo botaron de la tierra que teníamos, etcétera que de lo que nosotros comíamos (y le metío una filipia) porque eran unos muertos de hambre, lo defendió y hubo que devolverle el pedacito de tierra y que mire entonces la chapucería que ustedes han hecho”.

Como dice: “Miren lo que ustedes, con este hombre que al que yo le debo tanto y que yo tenía tantas ganas de conocerlo”. Por eso es que cuando llegó a la casa, lo abrazó y entonces …

Arleen Rodríguez Derivet: Claro…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Por eso es que yo le dije: “Mire ustedes” y le decía cosas a aquellos guardias y le decía hasta mal. Decía: “Mire es que aunque lo que ustedes dicen sea verdad, se va este joven también de aquí”.

Arleen Rodríguez Derivet: Ya después de estos episodios ya usted está quemado, en el sentido de que decide por qué se va para la Sierra Maestra.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo sabía que estaba quemado o él sabía eso porque tenía el folleto que de verdad yo se lo había entregado a el que era chivato.

Arleen Rodríguez Derivet: Okay.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Él lo sabía. Ya me tendría que tener mi fichita segura.

Arleen Rodríguez Derivet: Exacto.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Que ya yo la tenía ahí.

Arleen Rodríguez Derivet: La decisión de irse, quiero ir ya directo a la decisión suya.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo me fui para la Sierra cuando pude. Mi decisión era de asaltar el Moncada ¿Tú entiendes? Quiero decir, ya yo desde que te dije, desde el día que Batista dio el golpe de estado, ese día ya llegó.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Usted lamentó no haber ido al Moncada?

Dr. José Ramón Machado Ventura: A todo. A cuanta cosa hubo, yo lo lamenté porque mi decisión la tomé, que fue lo que yo te dije, cuando llegué a la casa después del día que se dio el golpe de estao, que le dije a la vieja: “vieja, esta se acaba ahora con una guerra”. Yo desde ese dia estaba decidido.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero, ¿qué es lo que lo decide a usted a irse para la Sierra? Cuando irse para la Sierra tampoco era sencillo, había que ir con armas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Los mecanismos que no era fácil. Te mandaban a buscar y había pocas armas como ha dicho Fidel otras veces y no querían gente una bola de gente sin armas etcétera, entonces no. No me mandaron a buscar por médico. Yo hice mis gestiones. Comprende.

Arleen Rodríguez Derivet: Porque ya había otros médicos en la Sierra.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Nada más que estaban Martínez Páez y Sergio del Valle. Eran los que estaban.

Arleen Rodríguez Derivet: Y el Che.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí ya. El Che no era médico. Era médico, pero te quiero decir, no le gustaba, él mismo lo narra, no quiere, está no le queda más remedio esto, lo otro, él lo narra cuando el combate de Alegría del Pío que el Che dice que tenía que dejar o la mochila donde él tenía las cosas de médico o la caja de balas.

Arleen Rodríguez Derivet: Exacto.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Y cogió la caja de balas.

Arleen Rodríguez Derivet: Ese testimonio está aquí en “Combatiente de la vida” que, por cierto, la portada es el maletín suyo ¿No?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ese maletín me lo dio a mí Sergio del Valle en la Sierra Maestra. Cuando yo fui que ya él sabía que ya yo me iba ¿No? En la columna que se formó para ir para allá para para el II Frente. Sergio del Valle me dio el maletín. Con dos o tres cosas.

Arleen Rodríguez Derivet: Ya este maletín después de la guerra porque está bastante maltratado.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, no, eso no es después de la guerra.

Arleen Rodríguez Derivet: Digo, la foto, la foto es del maletín ya después de la guerra.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ese maletín ¿No? Es que cuando él me lo dio ya estaba medio qué sé yo. Pero bueno como que eso no lo metía dentro de la mochila.

Arleen Rodríguez Derivet: Ya claro. Ahora usted llega a la Sierra Maestra, ¿con algún contingente o solo?, ¿cómo logra que lo inserten en la…?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Había una compañera enfermera que yo sabía que tenía relaciones con Celia Sánchez, eran de Media Luna.

Arleen Rodríguez Derivet: Eran del mismo pueblo.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo sabía que había ciertos vínculos. Yo primero hablé hasta con mi hermano, a ver si él tenía dentro de los vínculos que él tenía también y mi hermano no me ayudó porque era mi hermano lógico. Mi hermano tenía más vínculos con Faustino Pérez y por otro lado, yo era más amigo de Faustino Pérez que mi hermano porque habíamos trabajado juntos en una clínica que se llamaba la Clínica Bautista había ahí, antes del golpe estaba conocí ahí a Faustino; sin embargo, mi hermano lo conoció por la vía del movimiento y entonces no me ayudaba y yo tuve que buscarmela así, pero me la busqué y fui llegando ¿No?

Arleen Rodríguez Derivet: Entra en la columna del Che…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Llegué por la parte que estaba el Che porque ellos si dijeron tú sabes cómo está , ellos dividieron.

Arleen Rodríguez Derivet: En el hombrito.

Dr. José Ramón Machado Ventura: En el hombrito el Che andaba por esa zona y yo entro por ahí, bueno y ahí fue que me recibieron. El Che no se encontraba ahí en esos momentos, estuvo dos o tres días que estaba afuera, me dejaron ahí y hasta que él vino, habló conmigo, me preguntó más o menos, yo creo que hasta tenía cierta desconfianza porque creo que como yo que como yo curaba la herida de guerra y que se yo. Cuando yo le dije…

Arleen Rodríguez Derivet: Este no será médico de verdad…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Por eso, cuando yo le dije tres palabras él se dio cuenta enseguida pues que yo era cirujano y no yo y bueno y de ahí para adelante, me quedé allá hasta que después se unieron las dos columnas cuando hubo una entrada de Sánchez Mosqueda, que entró, que mataron a Ciro Redondo etcétera y esos combates por ahí, Fidel mandó a que se uniera y además que hirieron al Che en un pie, también. Fidel mandó que la gente se incorporara otra vez a la columna que era la 1, la de él. Que fue lo que hicimos entonces y el Che se quedó, después que yo le saqué la bala, yo le saqué la bala porque no se sabía ¿No? Que era, digo, sabía que era un tiro pero que no sé si sabía si era bueno o malo.

Arleen Rodríguez Derivet: Porque no había salido la bala.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, la bala estaba dentro

Arleen Rodríguez Derivet: Entró, pero no había salido.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Pero sin rayo X, sin esto, sin lo otro, además yo tenía la experiencia de que muchas veces de aquí de La Habana cuando llegaba un tiro así o una aguja. Eso es lo más… tú te encajas una aguja aquí delante de mí y estoy un mes para podértela sacar. ¿Tú crees que estás y pica y vuelves a picar? Se te pierde. Le dije: “Che, esto es mejor no tocarlo porque puede ser dos cosas: o un hueso, la esquirla, como le decíamos nosotros, de todos los huesecillos que hay, porque es aquí en la la vaina como dice la gente, en el empeine o puede ser la bala. Pueden ser las dos cosas, pero ponernos a escarbar ahí sin rayo X sin nada y con una pincita que era lo que yo tenía, una pincita, ponerme puede ser que sea peor que te haga más daño entonces, vamos a esperar”. Le dije yo.

Efectivamente, como yo lo narro por ahí, al otro día pasó un globo de esos meteorológicos y la gente creía que era un Sputnik, que estaban haciendo las pruebas y el Che, se baja del catre estaba en un catre ahí en un ranchito se va y parece que él apoyando el pie, para ver que yo, se le mueve…

Arleen Rodríguez Derivet: La bala.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, la bala no.

Arleen Rodríguez Derivet: La esquirla.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Tampoco. Yo no sabía lo que era, porque yo lo que sí vi que cuando lo vuelvo a explorar digo oye si aquí hay algo que yo no te vi ayer, tú no lo tenías. Yo veo aquí algo, salía algo: mira eso puede ser dos cosas eso o es la bala o es una esquirla que es como se dice un pedazo de hueso roto, que una esquirla entonces puede ser una de las dos cosas. Ahora ponerse a trajinar ese pie ahí sin saber, eso no se puede; pero ya que tengo más o menos la ubicación, porque el primer día no, la primera vez que lo vi.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y lo operó con una cuchilla de afeitar?

Dr. José Ramón Machado Ventura: si, tenía una cuchilla de afeitar y un ámpula de dentista de las que viene de cada capsulita…

Arleen Rodríguez Derivet: De anestesia…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si, de anestesia. Le puse un poquito de anestesia, le escarbé como era lógico ahí, un poquito hasta me fui separando y eso hasta que por suerte cae una bala de meón.

Arleen Rodríguez Derivet: Ahora empieza la historia, ¿cómo es que se convierte el Comandante (todavía no es Comandante) que llega a ser capitán y jefe de lo que fue el departamento famoso…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Primero estaba cuerpo de sanidad militar y después departamento.

Arleen Rodríguez Derivet: De sanidad militar, II Frente con el Comandante Raúl…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ahí después cuando se establece la columna de Raúl, primero era una columna, una columna, no se veía como frente, así tal, el título empezó a crecer que Raúl lo narra por ahí. A mí me escogieron porque seguíamos los tres, estaba Martínez Páez, estaba Sergio y estaba yo. Me parece que fue porque yo era el más ligero, yo era más flaco, yo caminaba más y Martínez Páez era un hombre ya de cierta edad, pero además muy buen médico, muy buen ortopédico, era un profesor, pero de cierta edad. Sergio tenía también un problema en un pie, también y yo no sé, eso lo formó Fidel.

Esa columna la formó Fidel, me imagino que Raúl habrá dicho también: oye, dame a fulano, dame a mengano, siempre pedía, pero yo creo que la columna en su totalidad eran 56 hombres, la formó Fidel. Yo me enteré porque Raúl me lo dijo, Raúl, como digo yo, uno siempre como médico tiene ciertos privilegios y Raúl me dijo, mire médico, prepárese porque vamos a salir de aquí, nos vamos de aquí, vamos para otro lado, vamos él me dijo la Sierra Cristal ¿No?, más o menos de la zona, pero no era el nombre exacto de donde yo pensaba. Porque bueno nosotros fuimos a parar, caminamos allá para llegar a la Sierra Cristal, llegamos a la Sierra Cristal y tuvimos que irnos porque nos íbamos a morir de hambre ahí en la Sierra Cristal, que después de toda la zona esa de Guantánamo, la zona que cubrió el II Frente.

Entonces Raúl me dijo vamos para la Sierra de Nipe creo que fue lo que me dijo Raúl, la Sierra de Nipe pero bueno yo para donde fuera, yo iba para donde tuviera que ir y entonces ahí fue donde fui a ver a Sergio. Sergio me dio el maletincito ese con le puso algunas pincitas que él tenía; porque ya Sergio había empezado a hacer ahi en la falda del hueco del hombrito, ya Sergio habia empezado hacer un hospitalito, producto de los heridos del Combate del Pino del Agua, hubo que ponerlo ahí, Sergio estaba ahí. Sergio me dio unas cuantas cosas que están en ese maletín.

El albúm de… Machado Ventura (Fotos)

Médicos guerrilleros de la Sierra Maestra, años después del triunfo revolucionario, se reunieron en el periódico Granma. Foto: Archivo de Granma.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿De quién es la idea de fundar el departamento de sanidad militar?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Debe haber sido de Raúl, fue de Raúl  pues ya se había…

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Le dan la orden o usted sugiere…?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Raúl cuando ve más o menos como yo estaba maniobrando, desde el punto de vista que traté de poner una casita ahí que había cuando llegamos. Empecé a tratar de, había uno que era un auxiliar de enfermería que no, pero yo me di cuenta que podía construir algo ahí con cierta estabilidad y después cuando llegaron los heridos, yo los llevé porque yo estaba en ese combate, del combate en el central que era Soledad se llamaba antes…

Arleen Rodríguez Derivet: Sí, como no el Salvador.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ell Salvador y  yo me llevé esos heridos y él vió como yo estaba organizando aquello …

Arleen Rodríguez Derivet: Pero es que ese departamento llegó a ser emblemático dentro de la estructura de ese pequeño estado que fue el II Frente Oriental. Usted llegó a tener alrededor, 19 hospitales…

Dr. José Ramón Machado Ventura: 19 hospitales.

Arleen Rodríguez Derivet: Hospitalitos.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si, hospitales algunos es porque se movieran el mismo que se movía, pero yo siempre dejaba.  Cuando ya hubo que moverlo al final de la guerra, yo siempre dejé algo para que siguiera dándole atención a los campesinos porque era el problema. Nosotros teníamos que ver más campesinos que rebeldes.

Arleen Rodríguez Derivet: Que rebeldes y a veces hasta gete con dinero ¿No?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, los campesinos eran los que vivían ahí y los rebeldes cuando había combate, podíamos tener cinco, seis, siete heridos, lo que sea pero los campesinos con el parto y todas esas cosas.

Arleen Rodríguez Derivet: Ahora yo le decía porque llegó a tener 19 hospitales bajo su mando…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Pero tuve más dispensarios.

Arleen Rodríguez Derivet: Dispensarios.

Dr. José Ramón Machado Ventura: También tenía dispensarios, tenía puestos de primera ayuda, yo fui estableciendo un escalonamiento que yo no sé de dónde yo lo saqué, lo saqué de la vida que es lo que yo quiero creer porque yo nunca estudié nada de eso y en la medicina se estudiaba lo que viene siendo realmente cosas de carácter administrativo y de administración…

Arleen Rodríguez Derivet: Integrante del departamento de sanidad. Yo conté aquí que hay aproximadamente treinta médicos, entre doctores y dentistas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, médicos había 21. Al final llegué a tener 21…

Arleen Rodríguez Derivet: Y doctores en farmacia y estudiantes de medicina…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Dentistas como 5, doctor en farmacia 3.  Enic Fernández, la otra que era de Guantánamo y si, tuve tres y tenía técnicos de laboratorios. Ya yo empecé a crecer porque el II Frente tenía una ventaja en relación, para no atribuírmelo yo porque eso no fue un problema mío, yo inventé lo que ya estaba inventado.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿En qué sentido?

Dr. José Ramón Machado Ventura: En el sentido de poner un hospital, después de poner un escalón aquí, después de poner otro escalón en la tropa, ese tipo organizativo, es lo que se hace, bueno pero para mí yo no lo sabía. Entonces cuando empezamos a tener más médicos, que la zona como yo le digo, porque  la Sierra era muy agresta, ya después Fidel empezaron a bajar, pero ya nosotros no estábamos en la Sierra. Nosotros nos fuimos ya en marzo.

Arleen Rodríguez Derivet: Era más fácil tener médicos aquí en esta zona.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Tener de todo. En la Sierra Maestra lo que había era bohíos…

Arleen Rodríguez Derivet: Pero también era más peligroso porque de concentrarse, de estabilizarse era víctimas de bombardeo.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si había algún bombardeo, había que tener las defensas siempre porque el enemigo podía entrar en cualquier momento, pero la Sierra era más agresta, la Sierra era más difícil poner ese mismo tipo de hospitales. No había ni casas con condiciones, ni había forma.

En el II Frente había zonas que aunque eran la topografía, había loma etcétera, pero era más noble la topografía, había más cultivo de cafetales, más riqueza, por decirlo de alguna manera de los campesinos que tenían condiciones que tenían buenas casas, tenían casas, algunos tenían plantas eléctricas. Yo fui aprovechando todo eso, me fui dando cuenta, aquí pongo esto, aquí pongo lo otro. Además, que se me incorporaron unos médicos también de la periferia.

Arleen Rodríguez Derivet: Este libro está lleno de cartas, de documentos, de órdenes que usted mismo dió para el establecimiento, qué hacer si triunfaba la revolución, aué hacer, no abandonar el hospital. ¿Cuánto de aquellos meses, porque fueron unos meses realmente lo que funcionó el departamento de sanidad, sirvió luego para cuando sería el futuro Ministro de Salud?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo como que conocía la zona ayudé en donde había que poner los hospitales. Los hospitalitos, bueno primero decidimos que había poner, porque una de las cosas que decían los campesinos es que cuando se acabara la guerra, ellos querían que siguiera para que hubiera hospital y médicos porque allá no llegaba nada. Y entonces hay muchos de ustedes cuando esto se termine se vuelven a ir. Óigame esto es distinto, nosotros no nos vamos. No nos creían porque era el ambiente, era ese que hasta ese momento  había en este país y creían que nosotros después desaparecíamos.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿En todos esos lugares quedaron hospitales hasta hoy?

Dr. José Ramón Machado Ventura: En todos esos lugares quedaron hospitales, algunos ya hoy se han hecho mejores y más cerca y se quedaron más bien como dispensarios, por ahí están, todos están ahí.

Arleen Rodríguez Derivet: Triunfa la Revolución y a Machado le dan una tarea durísima. Trabajar como ayudante del presidente en aquel momento.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Él le dijo a Raúl esa palabra: “Póngame un ayudante de campo”.

Arleen Rodríguez Derivet: Dijo Urrutia. Sí, el presidente Urrutia. Y usted es el que va de ayudante.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo estaba ahí y Raúl me vio a mí.

Arleen Rodríguez Derivet: Después de haber estado en la guerra porque no dijimos que usted también combatió y también fue herido.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí.

Arleen Rodríguez Derivet: Porque parece a veces cuando uno habla que nada más fue médico de la guerrilla.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Cuando yo llegué a la Sierra, que yo no te lo dije, como estuve con el Che primero, que después que salimos para allá que nos unimos las dos, la columna del Che, el Che herido que se quedó y nos mandó a nosotros a que nos uniéramos con Fidel que estaba por allá por casa de un campesino cerca de Santo Domingo, el campesino se llamaba Jacinto Peñate.

Ahí tenía el que más o menos estaba la tropa de él, entre el tramo entre esa casa y lo que es hoy Santo Domingo y entonces bueno él, cuando yo llegué ahí al otro día, me mandó a buscar que no sabía que estaba ahí y entonces fue que yo le planteé a Fidel que yo iba como soldado y era verdad, yo vengo aquí como soldado no me tuviera mucha que se yo, de doctor y cosa de esa. Le dije: Yo vengo como soldado; pero si tu eres médico. Enseguida, yo no voy a dejar de faltar si hay un herido, tengo que ir a trabajar, yo haré lo que sea, pero quiero que se sepa que yo vengo como soldado y lo tuvo en cuenta, lo tuvo en cuenta.

Arleen Rodríguez Derivet: Es decir que combatió y todo, pero quizás la tarea más dura fue esa de ayudante de Urrutia, ¿Por qué Machado?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Porque en definitiva yo para, Urrutia es un personaje ¿No? Para mí. Ya Raúl sabía ciertas cosas y cuando él le pide que

Arleen Rodríguez Derivet: Un ayudante de campo…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, le dice a Raúl, desígneme un ayudante de campo y entonces Raúl pensó, yo también me pongo en el lugar de Raúl eso ¿Qué cosa es eso, un ayudante de campo? y ¿A quién? Porque la tropa nuestra no había mucha gente con nivel escolar, por decirlo de alguna manera. Raúl dijo, mire, vamos a mandar a Machado, que él esto, lo otro. Ahí fue que me designa él.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Qué tiempo duró ahí?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Y al otro día para La Habana con el hombre pues yo tuve que irme y al otro día vine para acá con él aquí, llegué aquí con él. Estuvo dos meses y pico o tres no llegué a … Cuando ya se formó el rollo que a él hubo que sacarlo ya yo no estaba ahí yo me fui antes, yo me fui antes, que es donde yo tengo que explicarlo siempre. Raúl dice que yo lo traicioné que sin el permiso de él abandoné a…

Arleen Rodríguez Derivet: La tarea…

Dr. José Ramón Machado Ventura: La tarea, que yo lo que tenía que estar ahí precisamente para ver las cosas que ya se apreciaban que tenía. A mí no me hablaron de eso y yo no sabía nada y es verdad. Traté de verlo a él, él vino aquí a La Habana en aquella época, él tuvo que irse otra vez, a Raúl para consultarle. Porque yo veía que aquellos planteamientos que se hacían en las reuniones aquellas del Consejo de Ministros que había en aquellos momentos eran planteamientos, muchos no eran, muchos no eran revolucionarios …

Arleen Rodríguez Derivet: Eran burgueses.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si, protegiendo todavía , apelando a leyes para decomisar tal cosa. Esto es una Revolución, esto lo resolvíamos nosotros en una tarde y dejaban la reunión para el otro día y aquellos se convirtió un poco de tribuna, a mi aquello no me gustaba y por otro lado, la familia de Urrutia también que yo le preparara la mujer para ir al Encanto a comprar cosas. El hijo que quería dar un concierto de piano en la Universidad, el hijo que sabía piano o estaba estudiando piano, pero figúrate a dar un concierto, que había que conseguirle el piano, piano bueno, piano de esos, todas esa tareas me las daba.

Arleen Rodríguez Derivet: Y a ir de compras.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo fui dándome cuenta de que aquel hombre no tenía los pies en la tierra y tenía dos amigos más, el que fue Ministro de Justicia el primero que también que era de allá, era amigo de él también y yo veía que ellos y otros más que hacían planteamiento en aquellas reuniones. Uno viene de una actividad muy concreta, muy revolucionaria y ve aquellos intercambios de opiniones y de discursos y dice, esto no es la revolución y yo dije esto se acaba mal, acabó mal, pero yo me tenía que ir.

Yo vi los cielos abiertos cuando viene entonces Yanusa que iban a poner los tres comisionados aquellos, que fueron los gobiernos aquellos. Al principio establecíamos tres dirigentes para era una especie de grupo ahí para dirigir, no se le daba la tarea a uno solo, no se designaba a un alcalde por ejemplo de los pueblos, sino tres. Uno de ellos era Yanusa de aquí, de la Ciudad de La Habana y entonces Yanusa me conocía de oída porque cuando él allá en Miami, oyó hablar de mí de cuando yo estaba allá en el II Frente por Pepín Naranjo que vino una vez y nos tuvo un tiempo y después Pepín volvió a salir de Cuba y habló por allá, de lo que yo tenía ahí etcétera.

Él me vio ahí con Urrutia en aquel negocio y él era uno de los comisionados eso y quería tener para la sanidad que antes la Habana eran las casas de socorro que había y tres o cuatro hospitales, entonces queria que yo, me dijo: ¿Tú quieres ir a trabajar para ahí? Bueno, yo estaba: si me dicen para cualquier cosa yo me iba de ahí, yo le dije, pero es que mira yo no puedo irme de aquí porque Raúl me mandó, etcétera, etcétera, etcétera y entonces no puedo irme, tendría que ser, yo se lo dije tiene que ser él o Fidel.

Como a los tres o cuatro días se me aparece Yanusa, Fidel está de acuerdo, dice Fidel que sí, que vayas con él, que me vaya para Soledad. Es verdad que no consulté a Raúl, pero si Fidel estaba de acuerdo, que eso yo nunca lo he descutido no he querido, para no buscar un problema, entiendes? Con el amigo, pero yo no me fui, fue que no me di dijeron las cosas o Fidel, pero después yo hablé con Fidel varias veces y no me criticó nada.

Arleen Rodríguez Derivet: Claro. Bueno, vamos a entrar al episodio, uno de los episodios centrales de su vida y del país. Usted asume como Ministro de Salud Pública en el año 60 cuando ya había, se habían ido prácticamente del país casi la mitad de los médicos que había.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, todavía no se habían ido.

Arleen Rodríguez Derivet: Todos.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Ahí empezó, había empezado, todavía no estaban, los tres mil no se habían ido todavía. Los tres mil fue después de Girón que también fue otro, vaya, cuando vieron que fracasó Girón, se fueron en masa. Pero ya se estaban yendo, sobre todo los más, y los que no se estaban yendo, que estaban aquí, era como si se hubieran ido porque se retiraron, en la universidad los profesores, que hubo que sacar a algunos porque eran cómplices o eran y otros que se fueron ya viendo un poco algo que no les gustaba, viendo algo de la Revolución, ¿no? Y se fueron retirando y se fue perdiendo mucha fuerza de trabajo de todas las instalaciones médicas, por lo menos de todas las públicas que eran pocas, pero no quiere decir, había tres mil médicos todavía cuando yo. Me tocaron los tres mil médicos como un año y pico o dos años, después de Girón.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Pero usted estuvo hasta el 68?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Hasta enero del 68.

Arleen Rodríguez Derivet: Y los indicadores de salud del país empiezan a mejorar ostensiblemente. Ya empieza a bajar la mortalidad infantil, empieza a bajar la mortalidad materna, empieza a incrementarse la esperanza de vida. ¿Cómo lo hace, si lo que tiene es un desangramiento?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo te voy a explicar eso. Fueron tomando medidas organizativas, fueron digamos había médicos que trabajaban en tres lugares.

Arleen Rodríguez Derivet: Como usted trabajó en tres lugares.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, para buscarse aquí tanto, aquí tanto y completar los sueldos y eso, no era tan fácil. Y entonces perdían tiempo. Yo fui tomando medidas de tipo de carácter organizativo, le decía a Nure, quédate en tal lugar, le daba, le sumábamos los tres pero trabajaba ocho horas, porque me iban ahí o me daban una consultica para irse para la otra, para la otra entonces fui rindiendo más desde el punto de vista cualitativo, cuantitativo no porque había menos, cada vez, pero cualitativo rendían el doble, rendían el triple y todas las cosas iban mejorando, iban mejorando y por otro lado yo como Ministro no le daba mucho apoyo a la clínicas privadas, no, no las clausuramos así de por órdenes, no, las dejamos abiertas, que se fueran desgastando. Y cada vez íbamos mejorando más los hospitales ¿Comprende? Hasta que casi que se iba equiparando ya el servicio del hospital con el servicio de la clínica privada. Y ahí fui dando paso. Eso fue la integración de la medicina privada, ya a la medicina socialista. Ese fue el trabajito difícil. Que hubo que hacerlo así poco a poco.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero también se crean dos nuevas escuelas de medicina.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No. Eso está en la parte del plan. Primero que todos los médicos bueno como tú dices, se graduaban en La Habana. Después que se graduaban en La Habana,  que se metían siete años aquí en La Habana, la mayoría no cogía otra vez para allá para el pueblo donde ellos eran, se trataban de quedar por aquí y si no era por aquí era lo más cerca posible o era cuando más en la capital de la provincia, pero bueno todos los pueblos de campo lo que habían era tres o cuatro médicos y no había una distribución, entonces yo fui tomando ese tipo de medidas porque en la medida que los médicos del servicio social los nuevos, del que se estableció que eran pocos en aquella época las primeras graduaciones lo que eran ciento y pico, doscientos, etcétera, pero ya fueron, iban cubriendo parte del servicio médico social rural, se hizo en esos momentos, iba una cobertura que era más por decirlo más técnica porque íbamos escalonando bien de acuerdo a los recursos que teníamos.

Eso daba más calidad en los indicadores de salud pública, más trabajo porque estoy seguro que los médicos trabajaban más, pero trabajaban más realmente con calidad de la otra manera trabajaban más en el sentido de que tenían que estar moviéndose para allá en el día tenían que estar trabajando en tres lugares y perdían tiempo, entonces en este caso preferían estar en un lugar o que trabajaran más pero bueno estaban los médicos siempre les gustaba al que era médico de verdad le gustaba por la carrera porque el médico se enamora de la carrera y cuando tú le ofreces esto y le das a esto y te piden un aparatico un equipo y además de que algunos eran revolucionarios también pero los revolucionarios, yo diría que no era la mayoría de los médicos estos que había aquí, por eso yo destaco los que, hay que un día reconocerle eso a aquellos que se quedaron, algunos eran gente de la burguesía, Presno Albarran, ese hombre tenía casas ahí en paseo, chalet, él era un cirujano de prestigio, Roberto, Roberto sí, Roberto Guerra unos cuantos, uno no debe mencionar mucha gente si mira los anoté, te voy a explicar, ¿Por qué?

Porque ese es un episodio que yo tengo que acabar de resolver ese problema de que ellos cubrieron una etapa, que fue esa etapa que fue tratar de mantener aquí, mantener las vacunaciones y todas esas cosas que se fueron instaurando en aquella situaciones tan difíciles de los tres mil y pico de médicos que se quedaron y ellos lo lograron y aquí había gente que tenían desde el punto de vista económico una posición buena, eran famosos como médicos y sin embargo se mantuvieron, esa hay que seguir llegando porque después entró Fidel, que Fidel siempre estuvo porque esa es otra cosa que hay que dejar bien claro, no, no, Fidel si se ocupaba. Verdad que no es lo mismo Fidel en el año 59, 60, reforma agraria pero sí se ocupaba y si se preocupaba y se ocupaba, pero no con la intensidad que después lo pudo hacer, pero también ya empezaron entonces ya tuvimos que hacer las dos escuelas estas primero un médico que se graduaba en Baracoa y venía a estudiar aquí en La Habana y estaba siete años aquí estudiando aquí en La Habana oye, aquí buscaba novia, buscaba esto, buscaba, se casaba, la buscaban no, la encontraban también porque era lógico. Siete años aquí.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero usted decía que hay nombres que usted quiere mencionar?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno yo los tengo aquí, ayer me puse a pensar para que no se me olvidara pero es que, no pero es que son muchos ¿No? Pero mira lo voy a decir: Presno, Roberto Guerra, Ilisastiguiejemplo, Soye, que es guantanamero Soye es guantanamero, Mario Escalona que fue Viceministro también tenía ya cierta… Portilla, Portilla era el mejor urólogo que había en Cuba, se quedó, fue ayudó etcétera estuvieron aquí, Valverde que estaba también con Portilla, Aldereguilla, Aldereguilla el viejo y Aldereguilla el hijo, el viejo era revolucionario desde el machadato, pero el hijo también Aldereguilla Jorge,  entonces Daniela Alonso, Oscar García que era uno de los dueños de la clínica  de  F y 25 que fue embajador en España entonces los años esos primero ahí salud pública, echaron para adelante el trabajo,  Pardo Gómez que es cirujano, Abelardo Busch el del instituto de nefrología, porque cuando ya yo salgo de ahí pero ya yo dejo el embrión este de los institutos, Mccook, Hernández Cañero, Jordán pediatra famoso, Cosme Ordóñez que ayudó mucho en lo de la medicina esta interna en lo de Fidel, de los médicos de la familia, digamos Prado otro médico y otro pediatra que se llama Prado también, yo no digo más y el que la gente dice hay no mencionó a fulano porque esto es algo que tenemos pendiente, yo a cada rato le pregunto a salud pública ¿Ustedes le han puesto el nombre de una sala?

O sea, dicen que sí, dicen que sí, pero esto hay que acabarlo  de dejar claro, porque esta gente tuvieron un papel, hasta que entró Fidel y allá Fidel entró, contó su idea lógica porque se empezaron a graduar los primeros que se graduaron en Santiago de Cuba ya estaba la escuela Facultad de Santa Clara, también ya funcionando y había alguna como se dice había un poco ya de más médico y gente joven gente ya que se podía contar y se tuvo muy claro, y enseguida pensó, vamos a usar esta gente porque ya los institutos se habían hecho. Abelardo Bush era el de nefrología, estaba Mccook en la parte de angiología y estaba digamos Mateo de Acosta en endocrinología, La Jonchere, La Jonchere era uno de los mejores parteros que había en la como le decían antes.

Arleen Rodríguez Derivet: Obstetras.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Obstetras en La Habana, en Cuba diría yo y toda esa gente, esa gente hay que un día sacarlo a como digo, algo, porque fue lo que mantuvieron esto, después no, cuando Fidel le metió y ya Fidel tenía todo. Fidel lo tenía como siempre ¿No? Todo lo tiene previsto.

Arleen Rodríguez Derivet: A largo plazo.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, él lo tiene previsto. No es que se lo inventó de un día para otro pero no tenía con qué tampoco.

Arleen Rodríguez Derivet: Claro.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si no había nadie. Fíjate que todos los médicos esos que él cogió fueron recién graduados. Los jóvenes etcétera porque no había.

Arleen Rodríguez Derivet: Y ya hoy hay escuela de medicina en todas las provincias y hasta una facultad, hasta una escuela internacional. Voy a virar atrás 1963, ciclón Flora, todo realmente en una situación dramática el país, es un momento de éxodo de médico y  el Comandante en Jefe se compromete con Argelia a mandar médicos. Usted es el que encabeza Argelia.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Eso fue cuando se inauguró Girón ahí es donde Fidel…

Arleen Rodríguez Derivet: Cuenta.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Promete los médicos para Argelia que yo estaba ahí como es lógico, porque veía que había que formar no solo los médicos extranjeros etcétera, sino los cubanos y empezamos a hacer ciertos cursos de esos de acelerar por decir las cosas, para que los que no tenían el bachillerato pudieran adquirirlo y pudieran entrar.  Entonces ya Fidel formó parte de todo eso, no se puede evadir el plantear eso, que tuvo la gran idea del impulso mayor porque como estaba yo iba poco a poco, para decirlo claro yo podía, llevaba siete años ahí, ocho años, bueno siete años en aquellos momento. Él se dio cuenta de que esto era para más y había que hacer más efectivamente.

Arleen Rodríguez Derivet: Ahora yo decía.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Lo que pasó fue eso. El ahí ya lo dice, ya se produce en Argelia, el triunfo allá de la revolución de Argelia, del colonialismo que se van los franceses etcétera y ahí es donde él dice, que bueno que hay países como tal y tal y que ahora necesitan la ayuda que y si es verdad que los médicos franceses se habían ido, habían dejado a Argelia solo entonces él nos dice que tendremos que ayudar que ahí donde yo estaba y yo Ave María aquí no había, porque los de aquí estaban en formación y tal, pero no había todavía y bueno y después como los dos, tres meses hubo que ya preparar la misión que ahí yo lo digo por ahí fueron cincuenta y pico sesenta entre técnicos y unos treinta y pico de médicos etcétera y tuve con ellos dos meses allá, porque tuve que ubicarlos después, porque cuando llegué allá a Argelia, allá no había Ministerio de Salud Pública, lo que había era un argelino que no era ni médico, que era el que manejaba aquello un poco administrativamente ahí, el que era Ministro no se ocupaba mucho de eso, nombrado en aquella época. Entonces bueno yo con eso tuve que recorrer todo el país viendo las condiciones que tenían los hospitales que tenían,  tenían buenos hospitales porque eran para los franceses, el hospital era para la burguesía francesa que estaba en todos los pueblos había, los hospitales  tenían condiciones pero no tenían, se fueron todos prácticamente no había médicos.

Arleen Rodríguez Derivet: Pero bueno usted abre de esa manera uno de los capítulos que ha llegado, ha llevado más médicos por todo el mundo médicos cubanos que son decenas de miles los que han cumplido misión. Pero hay otra misión importante en el año 65 usted va con una misión de Fidel a encontrarse con el Che que está en el Congo, cuénteme un poquito de eso porque a usted le tocan dos misiones duras o una misión con dos tareas duras, una llevar una información secreta, atravesar el mundo para llevar una información secreta de Fidel al Che y darle la noticia de que su madre ha fallecido. El Che lo cuenta en su diario del Congo.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, el me llama un día.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Fidel?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, Fidel, se llama y me plantea, bueno ya el Che estaba allá, etcétera. Yo sabía que el Che estaba y algunos de los médicos yo inclusive lo seleccioné pues bueno me los pidieron entre ellos, a Octavio La Concepción, a Tabito como decía Tabito había sido alumno mío cuando estaba en el Calixto García y después cuando yo estaba en el II frente él se incorporó también al II Frente y entonces bueno me dice que Gastón Soumialot que era el uno de los dirigentes del movimiento aquel que había en el Congo, también había pedido más médicos, como él sabía lo que estaban allá con el Che, había unos cinco o seis que fueron esos que mandamos para allá y bueno que para que yo buscara más. Mira Fidel no sería bueno ver que es lo que hace falta vaya en el sentido de ayudar, de buscar y de ver el panorama médico ese, sí, está bien podemos mandar entonces, eso fue un día como a los dos o tres días me llama y dice sí, está bien tu idea, está bien vamos a mandar más pero vamos a mandar a Chomy, que ya está, Chomy era  Ministro pero tenía mucho contacto con él etcétera y dice vamos a mandar a Chomy y entonces ahí fue donde yo le dije, no Fidel, para que vamos a mandar Chomy, mira yo, primero yo tenía ganas de irme, pues yo tengo experiencia tanto de la Sierra, del II Frente ahora como Ministro etcétera, ya yo tengo experiencia y me parece que puedo ayudar más entonces, caigo en que yo era soltero, yo no tenía hijos.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Usted no se había casado todavía?

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, y que Chomy sí. Además, yo soy soltero, no tengo problema, Chomy tiene hijos ya, yo pensando, un poco, como decirlo, para librarlo del peligro a  Chomy y entonces se me dice, si todo el mundo pensara como tú, yo no hubiera ido al Moncada. Aquí el que tiene hijos no puede. Tuve, que tuve que recoger pita porque bueno, si todo el mundo pensara como tú. Eso nunca se me olvida, nada entonces yo no hubiera ido al Moncada, porque ya él tenía hijos. Entonces bueno a la larga aceptó, está bien ve tú entonces.

Yo fui y él me dio un sobre, un sobre fuerte, con precinta, esa cinta adhesiva y esto y lo otro, y me dijo, mira eso es secreto, no te despegues de eso. Me dijo no te despegues, yo lo entendí no te despegues, me lo metí aquí, cuando me monté en el avión me lo metí aquí abajo una camisa enguatada esa de frío y me lo pegué también con cinta ahí y hasta el Congo llegué así. Dormí como seis, siete, ocho días, no sé cuántos dormí yo con eso pegado ahí hasta que llegué allá, cuando llegué allá, que estaba allá, sí me lo…

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y cómo fue a dar, cómo llegó, porque había que atravesar el lago Tanganica?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Había que ir a Tanzania, en Tanzania unos días ahí esperando también condiciones, porque había una lancha que era que iba una vez a la semana o algo a llevar algunas provisiones etcétera,  de acá de Kigoma, que está del lado de Tanzania, un poblado que hay ahí y está el lago por el medio y ya el otro lado está el Congo. Entonces hay una lancha cada ocho, diez días iba a llevar cosas, etcétera, y bueno, estuve esos días ahí en Kigoma y de ahí de noche había que pasar con mucho cuidado, porque me acuerdo que hablé a una torpedera de Chomber que era el general, que era el dictador que había ahí, una torpedera, una cañonera, era una lancha de guerra de esas, pero con un cañón y esas cosas y era lo que se paseaba por el lago aquel para allá y para acá…

Arleen Rodríguez Derivet: Patrullando…

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, para evitar eso, y ellos siempre estaban, los compañeros que estaban del lado de acá en Kigoma, más o menos sabían el día, las horas para poder atravesar. Bueno, entonces pasé para allá, pero cuando llegué el Che no estaba ahí en el campamento que él tenía ahí al lado del lago ese precisamente. Había salido para caminar porque había problemas con alguna rencilla entre los jefes.

Arleen Rodríguez Derivet: El tribalismo.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí. Quizás uno no pueda decir tribalismo, pero es tribalismo. Eran jefes. Y entonces el Che salió, lejos, entonces yo le caí atrás. Pero óigame, que yo estuve como quince días.

Arleen Rodríguez Derivet: Caminando por la selva.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí. Selvas y pelados también. No vayas a creer que hay tanta selva. Hay un lugar donde se llevaron todas la madera, se llevaron todo y es una loma pelada. Hay de todo ahí. Pero bueno, hay selva también y estuve hasta que llegué a él en los días estos que se había constituido el Comité Central, que había sido en estos días que él me cuenta, porque yo lo sabía, él lo oyó por Radio Habana Cuba, que lo primero que me hice cuando me vio, que se yo, que yo le saludé, viste, oye te hicieron miembro del Comité Central y yo no sabía nada. Cuando yo salí de Cuba nadie me había dicho nada de eso y yo le dije yo no sé nada, y sí, Fidel leyó una carta. Yo no me acuerdo de la palabra, el Ché era chistoso, ¿sabes?, el Che era duro pero

Arleen Rodríguez Derivet: Irónico.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Tenía sus chistes, con una carta plañonera…

Arleen Rodríguez Derivet: Plañidera.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Plañidera, pero algo así por el estilo, no te puedo decir.

Arleen Rodríguez Derivet: Era su carta de despedida.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, pero lo dije un poco en ese tono, un poco de jarana. Ahí hay una carta que yo le dejé ahí, plañidera, como fuera y le dejé allá a Fidel que se yo entonces me contó y fue el que me contó.

Arleen Rodríguez Derivet: El congreso.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, fue congreso, no. Era la constitución del Comité Central.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y cómo recibe la noticia de que su padre había fallecido?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo enseguida se lo dije, ¿no? Le digo, yo no sé porque vía, alguien le había dicho algo ya.

Arleen Rodríguez Derivet: Ya sabía.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Pero no lo tenía oficializado parece. Fue que alguien le había dicho algo ya. Pero lo tenía ya por escrito y ahí mismo le di todos los papeles, estuve como quince días ahí, o más, o menos, porque él mandó a buscar a todos los que tenían, los de ahí los que estaban en el frente, de los nativos pero era así, por grupo, un poco. Había ruandeses, había de acá, había de allá y en una reunión que yo estuve ahí en esa reunión. Por ahí hay una foto, en el Congo, que estoy yo sentado, estoy así que casi ni me conozco, estoy ahí, por ahí, y yo…

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Es la última vez que vio al Che?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Es la última vez porque después cuando él vino para acá yo no lo vi, estuvo un tiempo aquí entrenándose otra vez para ir para Bolivia.

Arleen Rodríguez Derivet: Sí.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Y entonces él no daba sus brazos a torcer en ese sentido. Él no, porque yo le di mi impresión. Oye, Che, yo no veo a esta gente, porque es que en esos quince días yo veía la situación, un poco apreciada que no había unidad, unos a otros no se ayudaban porque eran de distintas tribus. Tú veías ciertas, no veía aquello bien. Se lo dije, y él, sí, es verdad, pero esto lo otro. No quería que uno le dijera, oye esto no va a dar mucho. Pero parece que en algo, yo no lo yo no lo leí, en lo que Fidel le mandaba parece que le mandaba, oye si eso no está bien por ahí, liquida eso.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Usted nunca leyó ese documento?

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, que va, si iba cerrado como con diez, doce precintas de esas puestas.

Arleen Rodríguez Derivet: Voy a hacer una pregunta indiscreta. ¿Nunca se bañó entonces hasta que vio al Che?

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, pero en Francia, en esa época hay frío, no hay que, no hay que bañarse. No, no me bañé. Me lavaba la cara, esto y lo otro, pero me lo pegué y me lo pasé y dormía. Yo dormí en Francia, que dormí dos días, dormía con la pistola bajo la almohada, casi que agarraba la pistola y con aquello aquí.

Arleen Rodríguez Derivet: Vamos a entrar en la última parte, la vida del Comandante Machado ya en el Partido, dirigiendo provincias, y dirigiendo desde aquí desde el Comité Central la actividad de organización que es, digamos, el corazón del trabajo del Partido. Con tema seguimos, hoy en persona, con el Cmandante Machado.

El álbum de … Machado Ventura (Fotos)

Fidel Castro, Raúl Castro y José Machado Ventura en el 3er. Congreso del Partido. Foto: Liborio Noval / Granma.

Arleen Rodríguez Derivet: Termina el capítulo Ministerio de Salud Pública, termina de alguna manera porque como cuadro del Partido en el país vas, lo sigues de cerca, pero entra la etapa más intensa, el Partido, dirigiendo una provincia grande, compleja, en años muy complejos. Estoy hablando de Matanzas en los años setenta, la zafra del setenta.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Fue antes. Yo fui para allá en enero el sesenta y ocho sesenta.

Arleen Rodríguez Derivet: Ofensiva revolucionaria, zafra del setenta, organización del partido porque todavía no existe.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, el partido era muy pequeño. Bueno, fíjate, yo lo digo a cada rato. El único cuadro profesional, de profesional de haber ido a la universidad era yo. En todo Matanzas, todos los cuadros del Partido no había eh el único que era graduado universitario era yo.

Arleen Rodríguez Derivet: Y ¿Cómo? Cuénteme un poquito.

Dr. José Ramón Machado Ventura: ¿Qué te voy a contar?

Arleen Rodríguez Derivet: Nada, lo que le tocó hacer ahí en Matanzas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Hacer de todo y aprender de todo. Porque bueno, yo era médico, yo no tenía mucha práctica, no sabía nada de agricultura, y cuando yo llegué allá con lo primero que tropecé, era que había que hacer un millón de toneladas…

Arleen Rodríguez Derivet: ¿A Matanza le tocaba un millón de toneladas?

Dr. José Ramón Machado Ventura: A Matanzas le tocaba, para hacer como como debe ser. Yo llego y dos o tres días antes Fidel dio una reunión en Villa Clara, en la granjita de Milián como le decíamos nosotros, con todos los dirigentes de Cuba que tenían que ver con eso, del país, y había modificado la cifra. Cuando él vio que algunas provincias tenían que no podían, modificó la cifra. Y hasta ese momento a Matanzas le tocaban ochocientas mil toneladas, hasta ese momento. De aquella reunión que dio Fidel, llega con el billón. Le dijo, no, Matanzas tiene que ser un millón.

Entonces ahí es donde yo hablando con los cuadros del partido el día que llegué, ellos que habían estado en la reunión, dicen no, y ahora tenemos otro problema, figúrate tú como estaban ellos, que tenemos que hacer un millón de toneladas y no ochocientas mil. Y yo, a mi lo mismo me daba que fuera un millón que diez millones o treinta millones. Yo no sabía nada de caña, yo no sabía nada ni de lo que era un millón, yo no sabía nada. Pero ellos sí, estaban ahí y bueno. ¿Y cuál es el problema? Figúrese, que ya primero hacer ochocientas mil, después hacer el millón de eso, que bueno, nos lo plantearon ahora. Yo tranquilo, te digo, no sabía lo que era un millón, hacer un millón de toneladas. Bueno, por ahí empecé y entonces bueno ¿Qué es lo que hay que hacer? Y la hice.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Cuántos centrales?

Dr. José Ramón Machado Ventura: En aquellos momentos eran veintitrés.

Arleen Rodríguez Derivet: Veintitrés centrales en Matanzas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, veintitrés centrales en Matanzas.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y personal técnico?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Un ingeniero. Había un ingeniero.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Por veintitrés centrales?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Que atendía todos los centrales. Que iba, arreglaba esto y tenía que ir para el otro. A mí no me gusta decir eso, hay veces que nosotros tenemos en un ingeniero tenemos veinte o treinta. Digo, en un central…

Arleen Rodríguez Derivet: En un central, tiene 20 ya

Dr. José Ramón Machado Ventura: Aquel tenía 23 centrales y un ingeniero

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Pero lograron el millón?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Si logramos, logramos, sobre cumplimos el millón le pudimos dar un poco de caña a Villa Clara y un poco de caña que entonces era Cienfuegos y Sancti Spíritus era una sola provincia y Villa Clara era la provincia de de Las Villas le dimos le dimos y le dimos poquito también a la provincia de La Habana, que La Habana era La Habana, Mayabeque y Artemisa.

Arleen Rodríguez Derivet: Bueno, era Habana Capital y Habana Campo. Sí, todo eso junto, Cuba tenía seis provincias nada más.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Porque yo, para decirlo de alguna forma es que yo pude sembrar la caña. Que hacía falta y la pude sembrar bien. Sin los rendimientos agrícolas, en aquellos momentos el fertilizante no era problema, realmente no era problema teníamos fertilizante y entonces bueno yo me ajuste a la regla de lo que había que hacer y lo que hice fue, que logré que se cumpliera.

Yo fui aprendiendo de lo que me decían como, oye la la caña para sembrarla el surco tiene que tener tal profundidad y esto y lo otro y tal, era como era ¿No? Después la semilla de la caña, la semilla de la caña, fíjate que yo creía que la semilla eran semillas, yo creía que la caña se sembraba igual que el maíz y yo no sabía que era…

Arleen Rodríguez Derivet: Un trozo de caña

Dr. José Ramón Machado Ventura: Entonces yo, la semilla de la caña tiene que ser así y no se le puede pasar el machete porque esto se le quita el ojo y eso es donde nace y yo oyendo y aprendí todo eso y después para no darle muchas vueltas al problema, lo único que hice es que se cumpliera como me decía. Yo iba a todos los lugares, le medía la profundidad al surco, me bajaba del Jeep, me movía, caminaba, oye esto no tiene la profundidad que usted dice, oye esta semilla está al sol, le fui a todo lo que me dijeron que había que hacer pero que no lo hacían, para decirlo claro, lo logré que se hiciera

Arleen Rodríguez Derivet: Que se hiciera, pero no solo logró que se hiciera sino también lo hizo ¿No? Por ahí hay imágenes cortando cañas

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno, si, no…

Arleen Rodríguez Derivet: Eran movilizaciones

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Era constante, era constante, entonces  había que hacerlo de todo un poco, porque también la vida seguía ¿No? Había otras escasez y otra cosa pero en ese sentido también pude lograr que la provincia por lo menos en el asunto este de las viandas que no fuera de abajo, que tuviera ciertos niveles. Lo logré. Hay muchos cuadros que algunos se murieron, etcétera, que trabajaron duro.

Arleen Rodríguez Derivet:  Eso sería el principal elemento para promoverlo a La Habana, capital y campo. Como le llamaban en este momento.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Sí, parece que Fidel tuvo la idea de enviarme para Camagüey. Cuando aquello era Camagüey completo, Camagüey es Ciego. Todavía no se había hecho la división, parece que él pensó que  reconociendo el trabajo aquí, como Camagüey era la provincia  más  grande  y mas cañera; pero después el partido de La Habana tuvo problemas. Aquí hubo algunas indisciplina que no entraban en los cánones de las cosas como deben ser dentro del trabajo del partido etcétera y él por la importancia acuérdense que La Habana era la ciudad. era lo que era Artemisa  y lo que es Mayabeque, era todo eso. El parece que dijo déjame mejor buscar otro candidato para La Habana o sea no sé yo a quién tendría. Bueno en conclusion es que a los ocho diez días después volvió, ya yo cuando me dijo para  Camagüey, bueno, para Camagüey. Me dijo oye vas a tener que ir para La Habana, ahí hay ciertas indisciplinas y ciertas cosas etcétera, pa la Habana y para La Habana .

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Y de La Habana para el Comité Central?

Dr. José Ramón Machado Ventura: De La Habana para el Comité  Central.

Arleen Rodriguez Derivet: ¿Hasta qué año?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo estuve de mediados del 71, hasta diciembre del  76. Porque el Congreso fue en el 75. Entonces ahí me hicieron miembro del Buró Político, pero yo seguí en La Habana todavía un año más. Estuve todo el año setenta y seis. Entonces en enero del setenta y siete vine para acá. Hace como cuarenta y no sé cuantos años ya, cuarenta y cinco años.

Arleen Rodríguez Derivet: Al frente del departamento de organización

Dr. José Ramón Machado Ventura:   Del departamento de organización, fue lo que me dieron a atender en aquellos momentos, hasta hace dos o tres años que salí de ahí ya.

Arleen Rodríguez Derivet: Vamos a hablar un poquito más de esta parte de la historia. A lo mejor no le gusta lo que le voy a decir.

 Dr. José Ramón Machado Ventura: A ver.

Arleen Rodriguez Derivet: Pero hasta en la entrevista de Ubieta, se dice que le dicen “ el tacaño”,  en el partido. Le pusieron ese nombre. ¿Le enorgullece o lo lastima que le digan el tacaño?

Dr. José Ramón Machado Ventura: No le hago caso.  Porque el que me lo dice, si quiere lo discutimos, como le digo, bueno vamos a discutirlo ¿En qué? porque yo siempre he tratado de eso que se habla tanto de la reserva y la reserva pero Raúl machacaba con eso. Hay que tener reserva, pero yo sí tenía reserva, de todo. Si eran de automóviles o eran de bicicleta o eran de lo que hubiera aquí, yo me quedaba. Entonces siempre por ahí uno, no da. Además a mi me gustaba ahorrar, a mi me gusta ahorrar, no  para mí . Yo en el orden personal no tengo ningún tipo de problema, ni  preocupaba.  Nunca sé ni lo que he ganado, ni cuanto me  pagaban, ni me preocupé nunca por eso. A mí me dio un día creo que fue Jarel el que me dijo: Bueno ¿Y cuánto quieres ganar? o ¿Cuánto debes ganar? Cuando yo fui para Matanzas, estaba de Ministro yo no sé nada lo que me toque. Fui para allá sin problemas, nunca me preocupé de eso; pero realmente yo sí ahorro, trato de que las cosas sean con  lo que exactamente lleva y  bueno quizás sea un poco, no lo niego que a lo mejor lo soy;  por decir en esa conducta que tengo, bueno algunas veces he cometido errores, etc.

Arleen Rodríguez Derivet: También como dice Ubieta, el enemigo como usted fue siempre menos visible. El hombre que no daba entrevista, el hombre que no aparecía. Usted no es un tribuno, nunca lo oí diciendo discurso, aunque los dijo.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Lo dije porque no me queda más remedio, porque yo no tengo desde el punto de vista  de  otros compañeros que veo que tienen facilidades de expresión. Yo no las tengo, pero bueno cuando había que decir lo que hay que decir, lo he dicho.

Arleen Rodríguez Derivet: Y por otra parte  también la prensa del enemigo suele calificarlo como el hombre de línea dura dentro del partido del país.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Realmente hay dos cosas, puede ser que sea de línea dura.

Arleen Rodríguez Derivet:  Cuando usted lee esas cosas. ¿Las lee?,ve que le han dicho esas cosas en la prensa.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí. Las he visto, lo sé.  Hay una cosa que yo soy  quien tenía que también que transmitirla, no siempre las buenas pero las malas sí.

Arleen Rodríguez Derivet: La decisión.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, a la hora de un cuadro que hay que quitarlo, que hay que esto, que hay que lo otro, me toca a mí ¿No?  Hay muchos que no estaban conformes, muchos que creen que estaban bien y entonces yo soy el que tenia. Tú no estás bien, por esto.Ese no salió muy contento de la reunión y todo eso me tocaba a mí, me tocaba ¿No? Entonces yo estaba cumpliendo una  orden o una orientación o un acuerdo. Muchas veces yo traslado cosas que  se me ocurrían a mí por decirlo de alguna manera, pero bueno.

Arleen Rodríguez Derivet: Acuerdos del partido.

Dr. José Ramón Machado Ventura: La gente lo ubica más o menos y hay cosas que sí que eran mías y las hice también no voy a echarle toda la culpa.  Yo tengo de mi cosecha también errores y cosas de esas, que esos son de mi cosecha .

Arleen Rodríguez Derivet: En el octavo congreso del partido que usted formó parte de la  organización y la dirección de ese congreso, ya usted se retira del trabajo activo profesionalmente.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Bueno sí, profesionalmente no, porque yo todavía estoy en el partido

Arleen Rodríguez Derivet: Bueno a eso voy, pero pregunto. Ahí también se produce en un momento usted era, el Primer Vicepresidente del país. Y usted pone su cargo a disposición de las nuevas generaciones.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Sí, porque ya yo veía  que iba a venir todo el tránsito este que se produjo y que ya habría que tener a alguien ¿No? Que tuviese el cargo, porque yo era el primer vicepresidente. Yo planteé. Di mi opinión, primero que ya yo debía de salir. Y bueno se estuvo  de acuerdo con eso y se aceptó.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Puede decir que usted es de las personas que vio por ejemplo en el presidente Díaz-Canel y en otros cuadros que hoy están en la dirección del país?

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Bueno, sí. Yo hablé de los cuadros y este y este y este y este y hablé y di mi opinión de cómo podíamos quedar ¿No? Más o menos, etcétera, no es que yo puse a nadie.

Arleen Rodríguez Derivet: Hombre claro

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Yo di mi opinión si tenemos que hacer esto, esta es la vía, esto es más correcto hacer esto, hacer lo otro. Yo di mi opinión en ese sentido.

Arleen Rodríguez Derivet: Es decir ¿Cómo ve usted hoy la dirección del país de esa nueva generación que ha tenido que tomar las riendas en un momento tan complejo para la humanidad y para Cuba?

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Tú lo has dicho, han tenido que tomar la riendas en un momento complejo. Realmente  yo veo lo que están haciendo, veo el trabajo,  veo concretamente a Díaz Canel. Como trabajan, porque todo lo que está haciendo pero las dificultades son muchas, hay que reconocerlo pero él está ahí, se ve que las quiere superar y hay que ayudarlo y  las puede superar. Los momentos son difíciles, son duros pero yo creo que él está a la altura de eso, yo por lo menos puede haber más cuadros, no quiero decir que es el único en Cuba, puede haber más pero por lo menos hasta donde llego yo. Me parece que está haciendo lo que hay que hacer.

El albúm de… Machado Ventura (Fotos).

Machado Ventura recibió, de manos de su jefe, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, el título de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Foto: Granma.

Arleen Rodríguez Derivet: Usted decía que Fidel le dijo, cuando le dio las tareas importantes que le dio lo que hay es que trabajar, trabajar y trabajar, pero lo afirmó mucho, porque  estamos hablando de un hombre que cumplió 94 años, el 26 de octubre pasado  y viene todos los días tempranito aquí y trabaja. Me han dicho que recorre el país dos o tres veces.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Por lo menos dos veces en el mes desde Guantánamo hasta Pinar del Río.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Qué está haciendo?

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Ayudando, primero lo de Fidel. Yo te lo dije ya o no te lo dije.

Arleen Rodríguez Derivet:  No, lo puede decir

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Cuando  empecé a trabajar que fue cuando él me nombró porque yo no lo dije ya, o todavía…

Arleen Rodríguez Derivet: No.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Cuando él me llamó para ponerme de Ministro, que yo le decía, bueno yo le expliqué. Yo era jefe de los servicios medicos de La Habana que fue cuando salí de …

Arleen Rodríguez Derivet: Con Llanusa

Dr. José Ramón Machado Ventura: Entonces  y además la sanidad militar

también Raúl me había dicho que la atendiera, los hospitalitos que tenían la sanidad militar y después me empezaron a caer  lo que era antes la ONDI, que era donde está el William Soler, etc.

Arleen Rodríguez Derivet: Sí, los niños.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Y tenía dispensarios infantil también y fui atendiendo, casi que me había preparado sin saber, para ser Ministro y después me dieron la ONRI, que era el Frank País que atendiera todo eso y yo fui conociendo, conociendo, conociendo. Si  me hubieran hecho un plan de preparación no hubiera sido. Pero yo no me daba cuenta de eso,  para mí no, bueno y yo le dije, yo no tengo condiciones pero hay gente mayores,  gente que han sido mis profesores. Como voy a llegar ahora a matar, a quitar y a poner y que se yo, le dije a Fidel.

Fidel estaba acostado en aquellos momentos. Fue una época que él tuvo una neumonía algo de eso y estaba acostado ahí en la cama y me oyó aquello que yo le dije ; y después lo único que me dijo, mira trabaja, me lo dijo tres veces, trabaja y no te preocupes. Eso fue lo que me dijo, termina todo. Cuando yo le metí el cuerpo a todo aquello me di cuenta que todos aquellos figurones que habían, ninguno servía para nada. Yo me di cuenta yo decía no yo no porque  me voy a meter en eso que está fulano. Cuando me metí vi que fulano ni trabajaba, ni hacía esto., ni hacia  nada.

Arleen Rodríguez Derivet:  No hemos hablado de la familia. ¿Le dio tiempo  de hacer familia?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno yo me casé un poquito mayorcito, 36 años, creo que tenía. Yo no quería casarme, una cosa de capricho. Yo primero si voy a ser franco yo veía a otros compañeros que llegado del monte se casaron, pero se casaron y  a los tres meses estaban divorciados ya. porque llegaron aquí que si y el otro.Yo veia esas cosa y  decía  siempre  con la vida esta que yo tengo si yo me caso no voy a durar. Yo veía a los demás compañeros en las reuniones que yo daba en el ministerio  por la noche.

Arleen Rodríguez Derivet: Que la mujer lo estaba esperando.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Mirando el reloj, es que yo quede con mi mujer de que tengo que llevarla a no sé donde y yo siempre veía. Yo empecé a ver la complicación  en el matrimonio y lo fui dejando y lo fui dejando, yo digo, no,no; pero claro tenía que casarme. Sí, me casé. La familia mía es corta.  Yo nada mas tengo un hijo, un nieto que es lo más grande del mundo, que tú sabes que  todos los abuelos y todas esas cosas que el nieto que tienen es el mejor. Bueno, en eso estoy yo más o menos.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Cuál es el hobby de Machado?¿Que hace en su tiempo libre?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno te puedo hacer otro cuento  uno que yo lo tenía trabajando mucho y el tipo se dedicaba a otras actividades hasta jugaba golf. Entonces para ver como salía de mí me trató de conquistar de los domingos y eso; porque  lo mio era sábado, domingo y todo y entonces empieza. ¿Tú no tienes ningún hobby?El quería meterme a mi en el golf, sí .Entonces yo le dije,  el hobby que yo tengo es trabajar . Eso fue lo que le dije y después lo que me dijo Fidel, trabajar. No lo tengo realmente  yo hago de todo. A  mì me gusta la pelota, me gusta todo. No es que esté más que ahí pero si tú me dices bueno de hacer tal cosa, cazar pajarito, otro que se pone a pescar ahí y se pasan día entero pescando. Qué tiene eso. Yo no tengo nada de eso. Yo oír noticias, estar informado, trato de estar informado.

Arleen Rodríguez Derivet: ¿Hace ejercicios?

Dr. José Ramón Machado Ventura:  No, no hago ejercicio.

Arleen Rodriguez Derivet: No, ¿dieta?¿Como logró mantenerse en peso?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno porque es un problema, yo eso soy justo, es un problema hereditario. Yo soy hiperquinético desde que era muchacho. yo  me doy cuenta solo después.Que lo que yo hacía me doy cuenta que yo era hiperquinético no estaba tranquilo en ningún lugar y bueno después de viejo he seguido más o menos he llevado mi vida.

Arleen Rodriguez Derivet:  Hiperquinético.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Hiperquinético,  yo hago todo lo que yo pueda hacer sin tener ayuda, yo lo he hecho siempre y camino cuando hay que caminar y todo eso.

Arleen Rodriguez Derivet: Bueno, lo he visto en la Marcha de las Antorchas bajar por San Lázaro, Infanta y caminar a una velocidad.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No, yo no tengo problema. Yo una vez le presté un caballo a uno allá en la Sierra a un tipo que tenía problemas en las piernas. Mira toma móntate aquí; y el tipo dijo bueno porque el caballo iba cansado iba adelante bajando la loma aquella y después subiendo la otra loma y del entrenamiento que tenía y el hombre oiga pero ¿Cómo es posible? Y pero siempre he sido así, pero es genético. Porque mi familia…

Arleen Rodriguez Derivet: ¿Es longeva?

Dr. José Ramón Machado Ventura:  …mis abuelos todos son de 95 para arriba de 99, de 100 años.

Arleen Rodriguez Derivet: Pero no es solo 99 o 100. Es 99 o 100 y es 94 con esa lucidez que le permite a usted recordar nombres, recordar lugares.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Yo creo que es por eso porque me mantengo. Me mantengo por ejemplo.

Arleen Rodriguez Derivet: Activo.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  Sí, leyendo, informado, etcétera. Mi papá hubiera durado más todavía. Si mi papá …

Arleen Rodriguez Derivet: ¿Cuánto duró?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Duró 95 años, pero no tenía nada, lo que pasa es que se fracturó la cadera y se le complicó la cadera con una neumonía no es que se fue. Cuando él se fracturó la cadera estaba como si no tuviera nada.

Arleen Rodriguez Derivet: ¿Y a usted no le duele ningún hueso? Dicen que uno después de cierta edad si se levanta y no le duele nada es porque esta muerto.

Dr. José Ramón Machado Ventura:  A mí lo único que me duele, me dolía se me ha quitado esto de las lesiones, los tiros, por ejemplo. Yo tengo una lesión de herida y había veces, ya se me ha ido quitando, que es verdad, porque yo se lo vi a los viejos, los veteranos, el que tenía y que decía que tenían reuma, me decían que tenían heridas en las piernas, como que uno es médico y después no uno creía mucho esas cosas; pero yo cuando tuve una herida y es verdad que cada vez que había humedad y que se yo, me dolía, pero el dolor no era para impedirme trabajar ni para nada. Se me quitaba solo.

Arleen Rodriguez Derivet: Bueno termina la entrevista y yo solo tengo una pregunta. Usted fue un hombre que a lo largo de estos años,  66 años va a cumplir la Revolución, el 1 de enero y desde mucho antes ya con el Ejército Rebelde ha estado bajo el mando de Fidel y de Raúl  y todavía puedes decir que sigue.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, ahí está Raúl.

Arleen Rodriguez Derivet: ¿Qué ha significado para la vida personal de  Machado?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Bueno los dos me han ayudado tengo que decirlo porque mira volviendo atrás con la organización del II Frente de la sanidad militar. Yo hice muchas cosas en aquel entorno por el apoyo de Raúl sí, porque él entendió que verdad aquello tenía que centralizarse, porque bueno los distintos lugares que tenía el frente entraban medicinas, podían entrar algún equipo y ya ahí había algún médico, había un jefe de una columna que siempre trataban de quedarse, pero eso no llegó a pasar, iba a pasar y pasó una vez nada más  sin problema y él se dio cuenta de que el mando ese había que mantenerlo centralizado. Entonces por ahí hay un  documento en el librito se están donde él lo lo escribe, lo pone, etcétera y por ahí fue  que empezó.

Después hemos tenido millones de momentos ¿No? Donde yo he sido, él me ha ayudado, me ha dicho cosas que debo hacer y que no debo de hacer también. De Fidel aprendí muchísimo. En esa salida que yo daba con Fidel cuando yo estaba en La Habana  que era cuando se estaban haciendo las escuelas en el campo, las vaquerías, todas aquellas cosas, casi todas las tardes me llevaban y entonces hablábamos del problema  concreto, pero después siempre hablaba si pasaba por un lugar o veía a alguien que él veía por ahí. Tenía la enseñanza, mira aquí me pasó esto, acá pasó lo otro. Cómo controlar eso, parecía que no; pero sí . Porque te decía esto, esto y esto y a los cuatro o cinco días  se te aparecía ahí otra vez a ver si no había muchos papeles, pero te controlaba todo lo que te decía, te lo controlaba, controlaba bien, daba explicaciones de todo. Yo tuve como los cinco años de eso cuando estaba en Matanza iba mucho también casi los fines de semana.

Él llegaba por aquí por la zona esa de Madruga, subiendo La Habana, que era La Habana se daba un brinco a Matanzas y allá también dábamos una vuelta porque el tenía que regresar a La Habana por lo rural y aprendí mucho  de métodos de trabajo, de formación  revolucionaria. Porque uno no nace revolucionario, se va haciendo, va viendo, va analizando, va comparando y tendría que agradecerle mucho en ese sentido.   Tendría que agradecerle mucho, a los dos.

Arleen Rodriguez Derivet: Bueno al final de este paso en la vida en el sentido de todas las tareas cumplidas como profesional en que ya trabajar es una decisión personal con 94 años. ¿Se siente satisfecho, se siente feliz, se siente que ha cumplido con lo que quiso ser y quiso hacer?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, bueno, satisfecho al cien por ciento eso no, eso no existe sería muy díficil. Sí  decir que uno  ha cumplimentado  todos los deseos hasta lo más insignificante a lo mejor es importante para uno y no lo logró, no pudo, lo que sea; pero en general como habría que hablar ¿No? Mirandolo ya en un contexto más amplio yo me siento satisfecho con mi trayectoria de lo que he podido hace,  no todo ha sido bien tampoco, pues ha sido  como usted dice con sus virtudes y sus errores. Yo me me siento satisfecho por lo menos hasta donde  creo  que podía llegar. Yo en ese sentido he seguido por lo que tú dices también en el sentido de que bueno yo me siento bien todavía  de salud. Me siento que puedo, tengo ánimo que tengo disposición  y hago algunas tareas. Que no te las voy a decir.

Arleen  Rodriguez  Derivet: ¿Por qué?

Dr. José Ramón Machado Ventura: Porque si no después empiezan a pasar la cuenta por esas tareas. Yo estoy ayudando.

Arleen Rodriguez Derivet: Usted es uno de los pocos dirigentes de la Revolución que nunca fue separado de su cargo por errores.

Dr. José Ramón Machado Ventura: No he tenido problemas. A mí hasta ahora nunca  me han tenido que sacar.

Arleen Rodriguez Derivet: Digamos que está invicto en sus tareas.

Dr. José Ramón Machado Ventura: Sí, bueno, no puedes decir  que yo estoy invicto porque sale alguien por ahí  y dice oye, dijo esto y no lo ha hecho todavía o pasó tal cosa. No creo pero he tratado como se dice por lo menos he tratado y no he tratado cubrir la palabrita sino en realidad de donde quiera que he estado hacer las cosas como se dice lo mejor posible y he salido también lo mejor posible.  El problema no es entrar sino como tu sales. Creo que no he salido mal ¿No? La verdad he salido perfecto etcétera que sería el ideal; pero por lo menos he tenido cierta  ventaja, posibilidades que no soy en ese sentido no he tenido grandes dificultades. Me siento satisfecho por decirlo de alguna manera, me siento satisfecho con el trabajo, con lo que he hecho hasta ahora teniendo en cuenta toda esa observaciones que nada es perfecto.

(Palabras de Raúl Castro sobre Machado Ventura)

De Machado Ventura podría destacar que inició sus actividades contra la tiranía cuando estudiaba medicina en la Universidad de La Habana. Hace 65 años participó en la primera Marcha de las Antorchas en enero de 1953.

En 1957 se unió al Ejercito Rebelde en la Sierra Maestra participó en varios combates como médico y guerrillero. Fue fundador del Segundo Frente, allí organizó y dirigió al departamento de sanidad militar hasta el final de la lucha donde fue herido en acciones combativas. Desarrolló una amplia red de hospitales y dispensarios de campaña que prestaron servicio no solo a los combatientes sino también y fundamentalmente a la población de la zona que en muchos lugares veían por primera vez un médico en persona. Al triunfar la Revolución fue nombrado jefe de los servicios médicos de La Habana y de las FAR y luego Ministro de Salud Pública. Fundador del Partido Comunista de Cuba en 1965, elegido miembro de su Buró Político. Fue primer Secretario del Partido en varias provincias desde el 2011, se desempeña como Segundo Secretario del Comité Central. Es  vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

(Canción de Silvio Rodríguez)

En video, la entrevista

Transcripción: Lianet Caridad Preval Avilés, Anaylet Rodriguez Espinosa, Ana Elena Hidalgo Reyes,Yanet Muñoz Hernández / IDEAS Multimedios

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *