En la subsede del evento medio ambientalista

“Debemos lograr un balance que atraiga a los transeúntes y retenga el interés de los espectadores” sostiene el proyeccionista Rannis Herrera Cardosa. FOTOS: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Las proyecciones se realizan al aire libre y en pantalla gigante. Pudiera tener una asistencia mayor de público con un balance más inclusivo. Sería de mayor atracción si contara con el contacto directo público-promotores.

Una pantalla gigante lleva el Festival Internacional de Cine Isla Verde hasta el poblado subsede, La Fe. FOTOS: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Una pantalla gigante para las proyecciones de cine recibe las imágenes frente al parque de La Fe, y ocupa todo el ancho de la calle principal en este poblado, subsede del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente Isla Verde. Impacta por su solidez aparente y grosor, cuando en realidad se trata de una estructura inflable, aunque de la más moderna tecnología; permite llevar el cine de gran formato hasta cualquier escenario.

Las proyecciones que recibe, a lo largo de este fin de semana, en horario nocturno, presentan cortos documentales -con una realización de excelencia- sobre el cuidado y conservación del medio ambiente, así como los procederes más provechosos para la obtención de semillas y el cultivo hortícola.   

“La asistencia del público no se corresponde con la esperada -según Rannys Herrera Cardosa, quien proyecta estos audiovisuales- y se debe a la selección de los materiales. Niños, jóvenes y adultos no tienen los mismos intereses. Debemos abrir con alguna temática general, luego un aporte de Isla Visión sobre cómo va el Festival en otras partes del territorio, un fragmento de lo medio ambiental, después un animado, quizás un corto musical que puede ser también sobre la conservación, un filme -para que disfruten la pantalla ancha, algo ya no habitual en nuestro país- y así… logrando un balance que atraiga a los transeúntes y retenga el interés de los espectadores”  

Por su parte, Yutsan Peña Torres, presidente del Consejo Popular santafesino, al considerar muy positiva la inclusión de este poblado como subsede del Festival, puntualizó: “Hacer su lanzamiento internacional y lograr la adecuada organización y aseguramiento interno, fueron objetivos principales. Para el próximo se tendrá más tiempo, una primera experiencia, mayor cantidad de documentales específicos y la posibilidad de componer un balance de ofertas que sea más inclusivo. Algo que no puede faltarnos -y no tuvimos esta vez- es la presencia de alguna de las personalidades que encabezan el evento. Proyectar un grupo de materiales, por muy interesantes que sean, resulta algo distante; hay que darle vida, y eso se logra con el contacto directo público-promotores.

 

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud Isla Verde 2023 Medio Ambiente
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *