Duvergel, entre sueños y satisfacciones

Foto: Karelia Álvarez Rosell

Con sinceridad, me sorprendió escuchar que ese reconocimiento público en la entidad, a la cual le dedicó sus últimos diez años de labor; los aplausos prolongados, la alegría, las jaranas…era debido a su jubilación. No porque uno no tenga derecho a acogerse a este “derecho” sino porque todavía no lo veo con la lentitud de los años torpes, más bien con mucho que aportar todavía.

Quizá su tez morena no le delate mucho sus 65 años, pero sí los lleva a cuesta, Ramón Duvergel Ramírez, hasta entonces director de la Unidad Empresarial de Base de las Fuentes Renovables de Energía (Fre) y Generación de Emergencia de la Empresa Eléctrica, quien considera la jubilación una gran oportunidad y anda presto a disfrutarla.

Y lo hace satisfecho, pletórico, feliz por lo conquistado, los conocimientos adquiridos, los aprendizajes, la madurez alcanzada, las enseñanzas, el respeto merecido, los compañeros de trabajo, las amistades… hasta las equivocaciones.

Hace unos días, cuando la celebración por el Día de los Trabajadores Eléctricos, lo vi emocionado ante tanto agasajo y no era para menos, son más de cuatro décadas dedicadas y consagradas al trabajo.

No quise perder la oportunidad de conversar con este hombre que arribó a la Isla de la Juventud a finales de los ’70 con apenas 21 años, siendo profesor de Física y Astronomía. Razones bien fuertes llegaron después para no haber regresado a su natal Oriente.

Sus ojos brillaban, irradiaban felicidad, lo sentí con el corazón engrandecido. Tal parecía que su entrega, dedicación, historia y tránsito por la vida no le cupieran en el pecho.

Foto: Karelia Álvarez Rosell

Estoy muy contento por llegar a este paso de la vida, y como esta me ha dado la oportunidad de llegar con una aparente salud física y mental, lo voy a disfrutar; ello me hace feliz.

A la Empresa Eléctrica le he dado 14 años de mi vida. Pienso que es un premio que el final de mi vida laboral haya sido en esta entidad. He transitado por varios sectores. Por vocación en Educación, por mandato y necesidad en el Partido y luego en Cultura, pero a la Eléctrica llegué porque quise.

Pero siempre hay un inicio y este fue en el sector educacional. Retrocede en el tiempo y comenta:

Te decía que arribé al territorio en agosto de 1978, casi en los inicios de la educación internacionalista. Me ubican para suerte mía en la escuela en el campo Zamora Machel con estudiantes mozambicanos, fue una gran experiencia.

Tanto ese plantel como la 14 de Junio marcaron mi vida. En este último fui director desde 1992 hasta 1998. La etapa fue marcada por los disímiles encuentros que tuve con el Comandante en Jefe Fidel Castro, fueron alrededor de 15, pero personalmente unas cuatro veces. Resultó extraordinario saludarlo y conversar con él.

Sí, en Educación inicié mi vida laboral y como cuadro, el Partido y Cultura me acabaron de forjar. Al salir de la organización política pensé que lo sabía todo, pero luego comprendes que no.

Posteriormente busqué venir para la Empresa Eléctrica y agradezco mucho a mi amigo Miguelito, entonces director, por haberme abierto las puertas. En aquel entonces no imaginé que pudiera jubilarme aquí.

Esta empresa me ha aportado mucho, sobre todo por las personas que he conocido, el equipo de trabajo que logré hacer, las amistades… Aquí alcancé mi madurez como cuadro, esa que se va alcanzando con el paso de los años.

He tenido la oportunidad al dirigir la UEB de las Fre, una actividad que llega a la Isla como polígono de prueba, la idea era probar en el Municipio todo cuanto fuera a montarse en el país en cuanto al uso de la energía limpia, para luego hacerlo extensivo.

 Iniciamos con la inauguración del parque eólico Los Canarreos, con seis aerogeneradores abatibles. Hemos tenido que buscar alternativas y hasta innovar porque al respecto no había mucha experiencia como, por ejemplo, en el área de Generación, donde existen operarios con años y se conocen esas máquinas como la palma de sus manos.

Le sugerimos: Quijotes con energía limpia http://www.periodicovictoria.cu/quijotes-con-energia-limpia/

En el 2022 celebramos el aniversario 15 del empleo de las Fre en la localidad porque el 24 de febrero Los Canarreos llegaban a ese tiempo de funcionamiento.

 De allá acá ha cambiado mucho, no solo contamos con la energía eólica, también tenemos la biomasa forestal, la fotovoltaica con tres parques porque el país está llamado a cambiar la matriz energética, o sea, utilizar cada vez menos combustibles fósiles con el incremento de la energía limpia.

Para el 2030 la Isla debe haber alcanzado un 30 por ciento de penetración al sistema. Ya la experiencia ha dejado de ser una prueba porque las Fre constituyen una necesidad por lo encarecido que se tornan los combustibles en el mercado internacional, luego trasladarlos a la nación y posteriormente para la Isla.

Desde hace varios años venimos aportando alrededor del cinco por ciento. El 2022  fue una etapa difícil, estuvimos unos cuantos meses con el parque eólico fuera de servicio por problemas con varios de sus aerogeneradores, pero por suerte, ya en estos momentos las seis máquinas funcionan.

También tuvimos dificultades con el fotovoltaico de mayor capacidad instalada (el cercano a la Universidad); no obstante, el año pasado no batimos el récord, porque este fue en el 2017 con un aporte del 6,2 por ciento, pero sí superamos al 2021cuando alcanzamos un 4,8 de aporte; sin embargo, en el recién finalizado obtuvimos un 5,2.

A pesar de todas las adversidades con las piezas de repuesto, lo que hicimos fue trabajar con lo disponible en busca de la eficiencia, para ello les sacamos el mayor provecho a las variables meteorológicas, ya sea el viento o el sol.

¿El proyecto Jica? Sí, este viene a garantizar estabilidad y calidad del sistema eléctrico. Si bien en el Municipio desde el 2016, cuando se inauguró el fotovoltaico de la Universidad, no se ha construido otro parque se debe a que el sistema local no admite otra inversión al respecto porque la energía no sería despachable.

Con lo anterior quiero decir que en estos momentos el sistema no está en condiciones de admitir más aportes porque no lo puede regular; de ahí que el proyecto japonés venga a resolver ese problema.

Es vital para continuar desarrollando las Fre. Luego de este vendrá entonces el proyecto Irena, el cual tiene el propósito de construir otros parques, incluso, muchos más grandes, para llegar a aportar unos 14,3 Mega. Sería como el despegue.

Para mí ha sido gratificante el haber permanecido al frente de la actividad y dejarla en manos jóvenes y preparadas, a quienes he tratado de enseñarles que no se puede trabajar por trabajar, hay que tener metas, sueños y nunca conformarse con lo hecho porque todo es perfectible.

Siempre he sido un gran soñador, pero con la suerte de que la mayoría de los sueños los he podido poner en práctica. Durante estos años de arduo bregar aquí aprendí mucho a dar, apretar y a soltar, hacer equipo y buscar soluciones.

¿Qué me llevo? El aprendizaje, la paciencia, la inquietud por resolver los problemas, la perseverancia, el no descansar, pensar que las cosas se pueden lograr, el cariño, la admiración…

Ramón Duvergel por el momento dice que se despide de sus casi más de cuatro décadas de trabajo y lo hace cargado de satisfacciones, pero también de energías renovadas, por eso no me extrañaría que retornara en algún momento para continuar concretando sueños.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Karelia Álvarez Rosell
Karelia Álvarez Rosell

Licenciada en Defectología en la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, Isla de la Juventud. Diplomada en Periodismo con más de 30 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *