Dos moteros y un tema

Muñeca siempre me respondió a la primera patada, y tenía más de 7 000 kilómetros andados cuando iniciamos esta aventura. Montarla me hacía y hace sentir segura, es como volar con ese aire sostenido y vigoroso debajo del casco. Adoro percibir la espalda de mi esposo que va moto adelante, la vista anticipando las sorpresas del camino y un paisaje raudo que me flanquea y se esfuma casi antes de aparecer.

Lucero ha resultado inmejorable, siempre de puntero y sin una falla. Esto de dar nombres a nuestras motos, con géneros distintos, ha sido ocurrencia de mi esposa, quien –anticipándose siempre, como demanda su especialidad médica– tiene una aptitud especial para la organización y los detalles.

La idea  del recorrido occidente-oriente, ida por la ruta sur y retorno por la norte, fue componiéndose por sí sola como un proyecto turístico personal, sin vinculación a organismo o institución alguna; en todo caso solo a los moteros como nosotros; o sea, quienes andamos en motos. Pretendíamos conocerlo todo, por aquello de “Conozca a Cuba primero…” y tener total independencia de criterios, ver lo que saliera al paso, no lo que quisieran mostrarnos, contrastar lo de las redes sociales y hacerlo por nosotros mismos y para nosotros en particular. Ese era el tema.

Queríamos, como reseñara un periodista, desafiar la opacidad de los tiempos actuales con los colores de la aventura.

……………………………

 

Los Motonautas

Annia Milagros Labrador González

44 años

Doctora en Medicina General Integral, especialista en Higiene y Epidemiología

Eliezer González Hernández

55 años

Ingeniero eléctrico en automatización industrial

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

LA CALIDEZ CUBANA

Por casualidad, meses antes nos habíamos puesto en contacto con la francesa Anne France, quien tiene ahora 92 años y fue la primera en dar la vuelta al mundo en moto, viaje que emprendió a los 18 recién cumplidos. Su familia, por supuesto, se opuso, considerando el peligro en que podría estar envuelta.

Nos contaba que no tuviéramos miedo, sobre todo porque lo hiciera también una mujer, mi esposa. Cada uno iría en su moto, y yendo solos con facilidad podríamos escapar y distanciarnos del peligro. Anne nos recalcaba: “…el mundo no es tan malo como se describe. Hay muchas personas buenas; su ayuda nunca les va a faltar. Solo no dejen de ser precavidos”.

Y precavidos fuimos todo el tiempo. No salíamos de madrugada o en horas peligrosas. Si nos decían que determinado lugar era inseguro, no íbamos.

Si Anne tuviera lo que ahora constituye nuestra experiencia, sostendría que no solo hay personas buenas… No confrontamos

una sola manifestación de violencia. En Cuba las personas no son buenas, ¡son maravillosas! Y su ayuda es espontánea.

OBJETIVOS DE LA INTENCIÓN

Dimos a conocer nuestro proyecto  –Cuba en Moto Inclusiva– en el programa de la televisión nacional A Todo Motor. Comprende trazar rutas de turismo en motos, promover el emprendimiento femenino y el uso de medios de protección en este tipo de vehículos. También visitar lugares turísticos, culturales, históricos y medioambientales.

En las redes @MotoAvenRuta nos identifica.

La salida fue el 11 de noviembre, desde la capital pinareña y llegamos hasta el extremo oriental, la Punta de Maisí. El regreso  fue por el circuito norte, pasando por Baracoa, hasta retornar a casa el 31 de diciembre. Entonces no fue posible entrar a la Isla de la Juventud, como era la idea, debido al huracán Rafael y las afectaciones en la navegación del Perseverancia.

Fueron más de 7 000 kilómetros y subiendo tramos de montañas muy difíciles: en el Escambray, una carretera terrible, trepando paso a paso y en primera; cargados, además, con mucho peso: medicinas, combustible de reserva, comida, agua, ropas… Así subimos La Gran Piedra, La Farola, la Maya, entre muchas. Mencioné solo las más peligrosas.

CLUBES DE MOTEROS Y APOYO IMPRESCINDIBLE

Agradecemos el apoyo sobresaliente de los clubes de “moteros” a lo largo de la travesía, en particular el grupo LAMA (con presencia organizada en 11 grandes ciudades del país), así como Alas de Ángeles, Capitanes de la Ruta, Águilas de América, Moto Club Niquero, Caballeros por la Vía, Clásicos de Cuba o Moto Ayuda Internacional.

El gobierno nos facilitó el permiso en todo el país para comprar gasolina a precio básico, sin tenerla que adquirir en divisas o por otros medios.

Sin el apoyo recibido, habría sido imposible realizar este viaje.

LA EXPERIENCIA MÁS BONITA

Hemos conocido lugares de los cuales no teníamos ni referencia, Cuba es más linda de lo que uno pueda imaginar. Hemos descubierto la solidaridad de los cubanos a pesar de los momentos difíciles, de las cosas negativas que uno ve por las redes sociales; son increíbles las muestras de solidaridad y apoyo que hemos recibido a lo largo y ancho del país. Esa ha sido la experiencia más bonita, el amor de familia que hay en Cuba.

No estaba pensado, pero fuimos tomando imágenes, videos, fotos y vivimos tantas experiencias que ya está decidido, debemos compartirlas… escribir un libro y hacer un documental.

EN LA TIERRA DEL SUCU SUCO

Luego de recorrer Cuba entera podemos decir que este paisaje no se ve en el resto de país. Esas lomas de mármol, con el lomo desnudo, como dinosaurios acurrucados al sol…, resulta un encanto tan exclusivo como el de Viñales. Tienen un mar verde claro o de color ámbar muy raro, atrayente. El cielo es azulino, no intenso, más bien diluido; diferente a todo lo visto por nosotros. La vegetación es verde oscuro, muy oscura, casi negra, cuando por los fríos y la falta de lluvias todo se torna amarillento en cualquier parte.

Una joya de paisaje para la fotografía y el turismo de moteros.  ¡Tienen un paisaje fabuloso que solo falta promover, darlo a conocer!

FOTO: Yoandris Delgado y cortesía de Eliezer González

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *