Día de vanguardia

Foto: Tomada de Internet

Vibra al compás de la euforia y la cerrada ovación del auditorio puesto de pie el teatro capitalino Chaplin (hoy Karl Marx), al entrar los dirigentes históricos de la Revolución con Fidel al frente.

A una sola voz estalla la respuesta cuando el Máximo Líder  pide al auditorio un nombre para la vanguardia política a partir de ese momento. De este lado: ¡Comunista!  Del otro: ¡Comunista!  De arriba: ¡Comunista!: ¡Partido Comunista de Cuba!, en consonancia con el grado de desarrollo alcanzado, la conciencia de sus miembros y los propósitos de la Revolución.

“(…) ¡Ese es el nombre! (…) Hacia una sociedad comunista nos encaminamos. Si no quieren los imperialistas caldo, pues le daremos tres tazas (…) De ahora en adelante (…) cuando nos llamen comunistas, sepan que nos llaman de la manera más honrosa (…)”.

La denominación significa, como subraya el Comandante en Jefe: “(…) no lo que habíamos sido ayer, sino lo que somos hoy y lo que queremos ser mañana (…)”.

Ese domingo tres de octubre de 1965, en solemne ceremonia

presentan al pueblo el Comité Central del Partido, el cual aglutina lo más representativo de las fuerzas revolucionarias y fortalece la unidad.

Durante tres días sesiona la asamblea de los secretarios generales de los núcleos del Partido y de los dirigentes de los comités provinciales y regionales de todo el país, pertenecientes al Partido Unido de la Revolución Socialista, que dio paso a la nueva organización.

En la primera jornada constituyeron el primer Comité Central y el Buró Político, encabezados por Fidel y Raúl, en su condición de primero y segundo secretarios, respectivamente.

Aquella noche Fidel Castro Ruz  informa la determinación de unir los  periódicos Revolución y Hoy en un solo órgano oficial, “que llevará el nombre de Granma, símbolo de nuestra concepción revolucionaria y de nuestro camino”.

También alude a una ausencia en el Comité Central de quien posee “todos los méritos y las virtudes necesarias en el grado más alto para pertenecer a él”.

Y pasa a leer con voz conmovida la carta de despedida del Comandante Ernesto Guevara de la Serna (el Che), al marchar a cumplir lo que entiende su deber: luchar contra el imperialismo en otras tierras del mundo, noticia que conmueve a los presentes y a los cubanos y cubanas en la nación.

Así aclara su ausencia en Cuba acerca de la que habían tejido numerosas conjeturas las fuentes occidentales. Allí era invitada de honor la esposa del Che, Aleida March Torres.

Han pasado 58 años de los trascendentales acontecimientos y nuestro Partido sigue siendo único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado, tal y como se plasma en la actual Constitución de la República de Cuba, proclamada el diez de abril de 2019.

 

Otros artículos del autor:

    None Found

Historia Isla de la Juventud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *