Al ingeniero agropecuario Carlos Díaz González –Carlitos para sus compañeros y amigos– el Gobierno del territorio encargó recientemente una tarea de la mayor envergadura: encabezar la Dirección de Desarrollo Local, y concretar su formación.

Entidad cuyo objeto social, él mismo define así “…no se trata de un departamento adscripto al Consejo de la Administración. Es una Dirección, y su propósito es gestionar todo lo que contribuya al desarrollo del municipio. No solo lo que entendemos por proyectos de desarrollo local, sino el desarrollo integral del territorio”.
Tal Dirección está integrada por dos departamentos. Uno de actores económicos, que atiende las nuevas formas de gestión no estatal, mipymes y cooperativas no agropecuarias; así como las estatales. “Ahí tenemos la Plataforma de Actores Económicos, donde los interesados comienzan sus trámites para crear una empresa. Nuestros especialistas le asesoran cada paso para que este se formalice de forma correcta, y hacen las conciliaciones necesarias para someterlas luego a la aprobación definitiva por el Consejo de la Administración Municipal (Cam)”.
“Somos uno de los 16 grupos piloto –agrega– que lo hacen ya a nivel de municipio; el resto, todavía lo continúa a través del Ministerio de Economía y Planificación”.
El segundo departamento “…se enfoca también en el desarrollo local, pero desde otro punto de vista. Lleva la estrategia de desarrollo municipal con la totalidad de sus programas, a los cuales tributan las empresas del territorio y los proyectos de desarrollo local, propiamente dichos”.
El territorio no prescinde de la Plataforma Nacional puesto que “…esta sigue existiendo a nivel nacional. Lo que se traspasó a ciertos municipios, al nuestro entre ellos, es la autorización de efectuar los trámites a nivel local y la aprobación final por el Cam. El soporte electrónico sigue siendo nacional. Y hay supervisores del Ministerio de Economía que, en estos momentos, continúan la supervisión del proceso.
“Esta supervisión, más adelante, se traspasa al Instituto de Actores Económicos, de reciente creación, cuya función será mayormente metodológica”.
¿La idea es aprobar todos los emprendimientos que se soliciten o solo los que sean necesarios al territorio?
“Ante la Ley está previsto que una persona puede promover una empresa de cualquier tipo según las actividades permitidas, pero el Cam se arroga la prerrogativa de aprobar o no de acuerdo a la estrategia del municipio. Las nuevas empresas que se creen deben aportar un valor agregado al territorio, deben producir o transformar materias primas. Si importas harina, que esta sea para elaborar panes, galletas, dulces o como extensor en la producción de jamonada. Es un ejemplo. Nunca que compren para revender.
“Hasta ahora no se ha denegado ninguna porque en el propio proceso de escritura de la mipyme, en el intercambio con los especialistas, se liman las aristas que la pudieran invalidar”.
En su consideración, ingeniero, ¿por dónde vamos transitando en estos momentos en cuanto a aprobación de los nuevos actores económicos?
“El traspaso de funciones se nos hizo a principios de noviembre, y en enero ya llevamos la primera a su aprobación. Una mipyme que se dedica a la producción de huevos en actuación cooperada con Avícola. Y ayer, precisamente, llevamos otras cinco a culminar su admisión.
“De finales de noviembre a mediados de marzo logramos que se aprobaran 16 mipymes en el Cam. Algunas de las que lo fueron ayer, habían iniciado su proceso el 18 de febrero. Y en menos de un mes ya obtuvieron su aprobación. ¿Vamos o no por buen camino?”