
A los recién finalizados Juegos Olímpicos de París 2024 el país estuvo representado por 61 deportistas, la cuarta delegación más pequeña desde el triunfo revolucionario; además culminamos en el lugar 32 con nueve medallas, de ellas, dos de oro.
¿Cómo valora la actuación de Cuba en la cita olímpica?
Otros artículos del autor:
- Informan sobre afectación al servicio eléctrico de forma programada en la Isla
- Éxitos y retos de trabajadores pineros civiles de la defensa
- La Daguilla: encuentro entre la naturaleza y la historia pineras
- Homenaje a Lázaro Peña en Isla de la Juventud
- Se alistan pineras para celebrar aniversario 65 de la FMC
Cuba ya acula en los juegos olímpicos 86 medallas de oro 70 de plata y 88 de bronce total 244 medallas
Los escenarios en que han ocurrido cada olimpiada son muy distintos, dos factores han sido muy importantes llevarlos de la mano según mi modesta persepción deportiva que son las motivaciones y el otro la preparación junto con el factor psicosocial, los atletas compitieron bajo presiones nunca vividas y eso lo dio la lucha, seguir el patrón técnico profesional de Mijail a pesar de su condición física y la expresión del broche femenino en ese mismo deporte hay que sentarse con ese equipo técnico que los atiende y ver y dejar escrito procedimientos de actuación porque talento, profesionalidad y corazón hay me atrevería asegurar en todos los deportes que hemos sido estrella, desde el boxeo, la pelota, el kaya, la lucha porque cada día hay que reinventarse que hacer, los trinfos de estas olimpiadas son de lectura obligada junto con las técnicas de preparación del pasado.
Cada Olimpiada obtener medallas es un reto mayor. Las grandes potencias invierten mucho capital y además compran los talentos de países del tercer mundo.
Olvidé los libretas de los que también se esperaba más y el grequista Kevin de Armas que no pudo.
Los remeros no tenían para más.
Por cierto, muchos hubiéramos querido ver a Idalis Ortiz en su 5to podio, pero no estaba en buenas condiciones y se notó lenta y pasiva.
Aclarar: Este análisis es desde el punto de vista de un aficionado, sin más que su criterio propio.
La actuación de Cuba quedó por debajo de los pronósticos pre-competencia, pero el resultado está más cerca de la realidad que vive nuesyro deporte.
La correlación de fuerzas en el mundo deportivo se ha “globalizado”, por escribirlo de alguna manera.
Atrás han quedado los tiempos donde EEUU dominaba a placer y nuestros atletas se codeaban con lo mejor y, aunque nunca resultaba fácil ganar medallas, estas caían con mayor frecuencia.
En París 2024 solo un extraclase como Mijaín y un eléctrico como Erislandy Álvarez pudieron colgarse el oro (2).
La plata (1) llegó inesperadamente gracias al buen accionar de Yusneylis (la chiqui) y una descalificación que allanó el camino a la final.
Los bronces (6) de: Arlen (boxeo), que pudo incluso haber quedado sin medallas porque no se vio bien; Alba (taekwondo) que pudo ser mejor de no verse tan pasivo en el combate que perdió; Yarisleydis (canotaje) que luchó contra las grandes y demostró que ella también lo es; Orta y Rosillo (lucha) las ganaron en buena lid, aunque las expectativas de ambos eran mayores; y Milaimis (lucha) mostró gran nivel (solo perdió 4-3 por el pase al oro) y tiene para más en un futuro no lejano.
Otros favoritos a medallas quedaron a deber, como Leyanis (triple salto) que incluso la daban como sería pretendiente al oro y Julio César La Cruz (boxeo), no lució bien.
En atletismo las ochocentistas se vieron bien: Rose Mary y sobre todo Dayli Cooper, y esta última viene en pleno ascenso. Roxana (400m) volvió a hacer su mejor marca de la temporada en la competencia fundamental, pero no le dio para la final, pues el nivel ha subido mucho en su especialidad.
Reinaldo Espinosa llevó a Cuba a semifinales después de tantísimos años.
Zayas (salto alto) Parada (salto largo), el relevo femenino 4x400m, Yunisleydis (100m), las discóbolas Melany y Silinda, todos creo que cumplieron con llegar a los Olímpicos, a tenor con el nivel que habían mostrado, pero pudieron haberlo hecho mejor.
Lázaro Martínez (triple salto) llegó a la final e hizo su mejor salto del año. Andy y Nápoles muy por debajo.
Nuestra pesista, lesionada, hizo lo mejor que pudo.
Los judocas se vieron predominantemente pasivos y solo Granda “olió” el podio, sin llegar a él.
Nuestros tiradores no estuvieron bien; Pupo fue el más cercano, pero no siempre salen bien las cosas.
En el canotaje destacar la dupla femenina de Cirilo y Yisnolis que se colaron en la final, cuando la última solo tiene 17 años.
Pelier estuvo a un paso de colarse en la final, pero es joven y puede mejorar más.
Arlenis (ciclismo) puede haber acusado el cansancio de una temporada tan intensa.
El voli de playa digamos que solo perdieron con los suecos, a la postre los campeones, jugándoles una mala pasada el mal inicio de sus rivales en la ronda inicial, donde apenas clasificaron como terceros, lo que los puso en el cruce frente a los nuestros.
Los tenimesistas mostraron el nivel real que tienen y se batieron duro con rivales superiores.
De las clavadistas, Anisley por vez 1ra en nuestra historia se coló en 2 semifinales olímpicas. Prisis estuvo alejada de lo que puede hacer.
Nuestro pentatleta cumplió con llegar.
Yo particularmente me quedé con los deseos de haber visto a una joven de salto largo (Hayla González) que se quedó a 1cm de la marca de clasificación olímpica.
Hubiera querido ver a Shainer Reginfo (100m) por su reciente récord nacional, pero la lesión y ‘su escape”, lo malograron.
Extrañé a 2 jóvenes del heptatlón de las que perdí sus rastros, Yorgelis y Adriana.
Massó y Juan Miguel (salto largo) al parecer tampoco se recuperaron de sus lesiones.
Y finalmente creo que a todos hubiera gustado ver al voli (m), que estuvo a un “tin” de clasificarse a París y de haberlo hecho, cualquier cosa hubiera pasado.
No abandono mi comentario sin reconocer los cubanos que defendiendo otras banderas se alzaron con medallas o fueron finalistas olímpicos en sus respectivas pruebas, ni tampoco a entrenadores cubanos con logros con otros países.
El deporte va cuesta abajo y no es culpa de los atletas. Quienes dirigen y dan las órdenes deben “cambiar lo que haya que cambiar”, incluso ellos mismos y darle pado a otros con ideas frescas y mad acordes a como se mueve el mundo hoy. Si no es así, en Los Ángeles 2028 será mucho peor.
Nota: Quizás se me haya quedado algún deportista, pero esto lo hice a memoria. Ruego mis disculpas si omití a alguien.