Changüí-Sucu Suco, cultores de tradiciones

Llevarlo a escenarios distintos a los pineros, costó años al maestro indiscutible del sucu suco, Mongo Rives. A sus continuadores, les abre puertas el prestigio ganado por él con este género musical, que ahora identifica a la Isla de la Juventud. Surgió a principios del  siglo XIX, según Ramírez Corría, con la protesta de los pineros ante el bando militar del comandante Francisco Rasco, que los obligaba a permanecer dentro de la naciente Nueva Gerona.

Junto a changuiceros puertorriqueños, Leonor, la cantante y Onelio, director de la agrupación pinera/ FOTO: Cortesía del entrevistado

Esta historia acaba de ser contada, como coloquio, en el más reciente Festival del Changüí que se efectuó en Guantánamo. Allí el Grupo de Mongo Rives y su Septeto Pinero, sus continuadores,  “… con el apoyo de aquella Casa de Cultura, que nos prestó parejas de baile para ilustrar, expusimos cómo se canta y baila este ritmo tradicional, sus células rítmicas y el uso de los instrumentos rústicas que lo distinguen: machete y cucharas”

“No nos circunscribimos solo al género  -agregó nuestro entrevistado, Onelio Pérez Chacón, director de esta agrupación- sino que, en intercambio con el público y los numerosos invitados, reconstruimos la vida artística de Mongo Rives y su trascendencia como máximo cultor de un género que antes de que lo hiciera suyo tuvo escasa relevancia”

Mongo fue poeta, y muy original; repentista, instrumentó todos los números de su extenso repertorio, fue lutier (capaz de hacer sus propioslaúdes y guitarras).  Cantaba, enseñaba la tonada correcta… “era, sin dudas, El Rey delSucu Suco”

El Festival del Changüí al que fuera invitada la agrupación pinera, tuvo también a un grupo de Puerto Rico, “… que hace changüí como el mejor. Son estudiosos de esto. Y hablaron de cómo lo interpretan allá. Su experiencia nos incitó a estar a su altura y llevar nuestra tradición también a otros países”

Hubo un apagón “… y nuestra cantante, Leonor Martínez Flores, que es muy viva,  tuvo la idea de aprovecharlo cantando en el portal, sin amplificación. Fue un éxito. Creo que nunca nos hemos sentido más cerca del público ni en mayor intimidad. Aquello parecía un verdadero guateque campesino, de los que antaño se armaban aquí a la luz de un candil o un quinqué”

La asistencia del Grupo Mongo Rives y su Septeto Pinero dejó una impresión contundente en el Festival del Changüí “por ser algo novedoso y diferente, así como por la forma de hacer y el uso de instrumentos rústicos tradicionales. Por eso, estamos invitados al del próximo año y a La Guantanamera, otro festival que se realiza allí mismo, esta vez del 15 al 18 de diciembre. Ah… y vamos también a Baracoa”

FOTO: Cortesía del entrevistado

Ser invitados al Festival del Changüí, segúnOnelio, ayudó a que la nueva hornada de sus continuadores saliera de la isla y llegara con el sucu suco a una de las cunas relevantes en el cuidado del patrimonio musical, a nivel de municipio, provincia y nación.

Otros artículos del autor:

Cultura Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *