La prolongada sequía extinguió casi todas las parcelas –sobre todo en la capital pinera y sus repartos periféricos– como también ocurrió, aunque en menor grado, en el resto del territorio. Por otra parte, en más de dos años habíamos compartido con nuestros seguidores toda la información lograda sobre frutales, hortalizas y viandas comunes a nuestro […]
Cultiva tu pedacito
Curarse en salud, uso de las plantas tónicas
En cada consultorio del médico y la enfermera de la familia, uno de sus murales divulga los procederes de la medicina natural y tradicional, con énfasis en el uso de las plantas medicinales. Este recurso –aun constituyendo un elemento de larga aplicación en nuestro país no es por todos bien conocido–, contribuye a contrarrestar la […]
Conejos, evitar rechazo y sustento post lactancia
No hay –hasta donde conozco– un compendio digital sobre la cría de conejos, y la bibliografía impresa (al menos en nuestra Isla) se torna escasa. Resulta, por tanto, una fortaleza de nuestros conejeros el intercambio de experiencias, lo cual compensa, en parte, su déficit documental. Pongo un ejemplo, que por cierto no aparece en ninguna […]
Las orquídeas pineras, una atracción a revelar
Por su belleza y fragancia, Panamá, Guatemala, Colombia y Venezuela tienen a diferentes especies de orquídeas como su Flor Nacional. Estas plantas son tan antiguas como los dinosaurios. En Cuba las hay acuáticas (a veces florecen sumergidas), otras producen dermatitis, apestan a pescado descompuesto, embriagan con su aroma avainillado o carecen de olor. También las […]
A la búsqueda del agua subterránea
El cultivo de secano es muy incierto, depende de las lluvias y estas suelen ser muy esquivas cuando más se precisan. Por eso, al cultivar una parcela, nuestra primera preocupación es con qué la habré de regar. Y como un río o una laguna no existen dentro de nuestros poblados, la agricultura urbana y familiar… […]
Su autoconsumo, después de la jornada laboral
A mediados de la covid-19 visité la Fábrica de Vinos y Aguardientes, a la salida de La Fe, por la carretera que va al sur. Entonces comenzaron la trasformación de sus áreas verdes en terrenos de cultivo. Hoy los cuatro lados, bandas o laterales del edificio rectangular que la caracteriza están aprovechados en su totalidad.
Cultivo pinero del bonsai
Una decena de lectores asiduos a esta sección, motivados por los injertos de cactus publicados recientemente, solicitaron una mirada similar al mundo de los bonsáis. Enrumbado por ellos, encontré que surgió como objeto de culto entre los monjes taoístas, para quienes era símbolo de eternidad.
Fases de la luna, herramienta de cultivo
Con esta reseña cerramos un ciclo: la luna y sus efectos en la agricultura. Lo hacemos justo a comienzos de la primavera, cuando ya arrancaron las lluvias y más se precisa de estos conocimientos ancestrales. Una herramienta –no desdeñada por la ciencia– capaz de contender con la falta de insumos y que te permitirá alcanzar […]
Aporte vital a la familia y la producción de alimentos
Desde que la Dirección Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución promovió el movimiento popular Desde el barrio cultiva tu pedacito no pocas personas se han sumado a este empeño, que continúa creciendo sobre todo en la actualidad, por la difícil situación que viven Cuba y el mundo debido a la crisis económica […]
Mi fuente de inspiración, el surco
Esta parcela da la bienvenida al reparto Comandante Pinares, en La Fe. Un cuadrado de unos 40 metros por lados, donde el maestro jubilado Ramón Conde Quevedo cultiva plantas condimentosas, hortalizas y frutos menores.
Influencia de la luna en la agricultura (III parte)
La norma de los antiguos –y que les diera mejores resultados– era sembrar en luna creciente (después de los tres primeros días de la luna nueva, hasta los últimos tres del plenilunio); de preferencia, dos o tres días antes de la luna llena. Aquí van las plantas que dan frutos en lo alto: tomate, berenjena, […]
Una parcela de economía circular
Me orientó un amigo que vive cerca de allí, en Nueva Gerona, “…calle 37, recto hasta la escuela Máximo Gómez, y tuerces a la derecha rumbo al río. Al fondo del CDR uno, zona 20, del reparto Industrial. Ahí vas a encontrarla”.