La motivación es clave en cualquier clase, y esto bien lo conoce Dionisio Mangana Peralta, director de la Soc-Foc Camilo Cienfuegos, en La Fe.
Cultiva tu pedacito
Rábano, la hortaliza de cultivo más rápido
El Rábano es una planta herbácea, pequeña, que se cultiva para utilizar su raíz en aderezo de muchos platos o como vegetal cocido a fuego lento. Además, se prepara con ella el jarabe de rábano yodado, muy bueno para tratar las enfermedades del aparato respiratorio.
Quimbombó, el mejor sustituto del chícharo
Esta hortaliza se cultiva por su fruto, una cápsula parecida al pimiento, empleada como verdura o condimento en ensaladas con carne o arroz y en un potaje llamado de quimbombó, manjar típico de la culinaria africana. Tiene una superficie velluda y al cortarla deja escapar un mucílago viscoso, muy útil para espesar sopas, que le […]
Berenjena y pendejera, binomio sin miedos
La berenjena fue introducida en América por los españoles. Una planta leñosa, de tallo erecto, velludo y ramificado. Quebradizo con facilidad si no está en tutorado, cuando se carga de frutos. Estos son bayas de cinco a 30 centímetros, piel lisa, brillante y colores diversos, según la variedad; la más común es morada o negra […]
La col, medicinal y alimenticia
La col, verdura de gran demanda por sus propiedades medicinales, se cultiva mayormente para utilizar sus hojas tiernas como alimento. En tal sentido entra en la composición de una treintena de ensaladas, cruda o cocida, así como en guisados con carnes o distintas legumbres.
Espinaca, fortaleza en hierro y agregados
La espinaca es una planta arbustiva o de enredadera, según la variedad, cultivada por sus hojas comestibles, grandes, carnosas y de color verde oscuro. Se debe consumir fresca, cocida o frita. Entra en la confección de diferentes platos, sobre todo en las ensaladas con zanahoria, col, cebolla y jugo de limón.
El huerto del cocinero
Una tarde agarró los instrumentos necesarios y arremetió contra la mala hierba dueña –hasta ese instante– del espacio en la céntrica esquina de calle 43 y 28, en Nueva Gerona.
La zanahoria no es solo para conejos
Es una planta herbácea cultivada por sus raíces comestibles y consumida fundamentalmente en ensaladas, donde entra en compuestos con berro, col, pimiento, maíz, espinaca, habichuela, lechuga, chayote o brócoli.
Remolacha ¿hervida o natural?
Esta es una de las verduras más populares y antiguas. La variedad de mesa posee raíces gruesas y carnosas, con un color típico denominado rojo remolacha, usado frecuentemente para pintar sopas, licores y helados.
Acelga, verdura de semisombra
En las parcelas multiplicadas en nuestros barrios prolifera la acelga, cultivada por sus hojas, las cuales se pueden consumir cocidas o crudas –cuando tiernas–, en sopas, guisos y ensaladas. Tienen un peciolo o penca –el nervio central– ancho y largo también comestible.
Cómo enriquecer el suelo
Hay una norma de fertilización que es conveniente conocer: a falta de abonos químicos, diez kilogramos de materia orgánica deben ponerse al año, por metro cuadrado de tierra, para lograr producciones de calidad en canteros, huertos o parcelas.
Ají guaguao, rareza a rescatar
Este arbusto de hojas pequeñas, frutos del tamaño de una pimienta, rojo o amarillo cuando maduro y muy picante, crecía silvestre en las regiones montañosas aquí; aunque es frecuente en terrenos desmontados, ahora constituye una rareza, con historia, que conviene rescatar.












