Que la producción no se afecte por daños de contingencias prevenibles. Preservar al productor para que esté en condiciones de recuperar su inversión, volver al surco y emprender nuevos cultivos sin costos adicionales

Foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos
Estábamos a finales de la tarde y se le veía cansado de tanto andar, terminaba de recorrer las terrazas planas que forman parte del distrito agropecuario Julio Antonio Mella. El ingeniero agrónomo Luis Alberto Martínez Paterson accedió entonces a concederme esta entrevista. Como especialista Comercial, representa a la Empresa de Seguros Nacionales (Esen) en los trámites para asegurar producciones, esta vez arroceras, y concertar el acuerdo correspondiente con los productores. La firma del contrato tiene como prerrequisito visitar las áreas –por extensas que sean– y determinar sus condiciones reales o los riesgos que deban prevenirse.
“Se trata de agilizar el proceso crediticio, por parte del Banco, junto al aseguramiento financiero de las producciones, que va por nosotros, los de la Esen; como la canción, somos de un pájaro las dos alas”, graficó en broma.
Y es que el Banco para otorgar un crédito exige que la producción esté asegurada, única forma de recuperar loprestado sin afectar al productor. “Porque el interés de las dos instituciones –según explica Luis Alberto– está en proteger a quien labora la tierra, que no se afecte su economía. Ysubsista en condiciones de reponer la siembra perdida, el gasto en petróleo o salario… sin costos adicionales, ni rebaja en el valor asegurado”.
Se toma en cuenta, una gama de eventualidades, todas fortuitas: lluvias intensas, huracanes, daños incontrolables con medios biológicos, sequía extrema, así como la falta de insumos industriales para enfrentar plagas y enfermedades. Ninguno puede estar presente en el momento de concertar contrato, pero sí constituir un riesgo prevenible; se trata de respaldar al campesino contra esas amenazas, “para que logre producciones cada vez mayores, en el empeño de que todos tengamos más alimentos”.
Entre las flexibilidades introducidas recientemente, “como parte de las 63 medidas adoptadas por el país –agrega Luis Alberto–, Seguros tiene la de mantener el valor asegurado, pero cobrando un tres por ciento menos: otra forma de ayudaral productor y aumentar su solvencia económica.
“En la gestión de asegurar a la mayor cantidad de productores
–concluye este especialista–nuestra función es, en primer lugar, explicar los beneficios, concientizarlos de los riesgos y respaldar con dinero –para que no se desmotiven– lo que pueda ocurrirles. Porque… si me faltan los insumos químicos, estoy limitado a los medios biológicos y no me aseguré a tiempo… quedo a riesgo total, ¡tengo todas las de perder!”