Abel, ofrece sus ojos por Cuba

Foto: Tomado de Internet

De pequeño es juguetón, le gusta ir a la finca de un amigo de la familia a bañarse en el río, montar caballos y buscar melones, caimitos y otras frutas.

Nace el 20 de octubre de 1927, en Encrucijada, Las Villas, donde asiste con sus hermanos Haydee, Aldo, Aida y Ada a la escuelita número uno; luego la familia marcha al central Constancia y cursa del segundo al sexto grados.

Fruto de la educación hogareña es un ser humano capaz de sentir en la mejilla propia el dolor ajeno y de luchar contra cualquier infamia. Una vez llega un nuevo escolar al aula y no alcanza pupitre, Abel comparte el suyo con él durante días y en otro gesto generoso le pide a su papá Benigno que mande a hacer uno para su condiscípulo.

El maestro Eusebio Lima Recio lo adentra en la lectura, influye en su formación revolucionaria, vocación martiana y en el conocimiento de la lucha por la Independencia; descubre en Abel Benigno Santamaría Cuadrado su fibra patriótica, disciplina y el desinterés;es comunicativo y le gusta jugar a la pelota, en la posición de pitcher. Mientras permanece en ese plantel cada fin de curso recita la poesía Los zapaticos de rosa y en sexto grado gana un concurso martiano.

Con 14 años trabaja en la tienda del central donde empieza de mozo de limpieza, pasa a despachador de mercancías y luego a oficinista. Allí conoce a Jesús Menéndez Larrondo, líder de los trabajadores azucareros, y escucha con suma atención sus conversaciones y discursos.

Viaja a La Habana en 1947, vence el bachillerato y matricula en la Universidad. Su hermana Haydee – fiel confidente– y él alquilan un apartamento en el Vedado, aunque nunca dejan de preocuparse por su familia que aún vive en Encrucijada y por las personas residentes en Constancia.

“Yeyé, Yeyé”, le dijo Abel a su hermana Haydee: “¡He conocido al hombre que cambiará los destinos de Cuba!¡Se llama Fidel y es Martí en persona!”.

El rumbo de su vida cambia al conocer a Fidel Castro Ruz, en mayo de 1952, en el cementerio de Colón.

Cuando en la granjita Siboney, Fidel pide voluntarios para atacar la posta número tres, en la noche del 25 de julio de 1953, Abel da el paso al frente, el Máximo Líder lo rechaza porque quiere salvaguardar al Segundo Jefe del Movimiento 26 de Julio.

Fidel le dice: “Yo voy al cuartel y tú vas al hospital, porque tú eres el alma de este Movimiento, y si yo muero tú me remplazarás”.

Se le orienta tomar el santiaguero Hospital Civil Saturnino Lora. Al fracasar el asalto, Abel sale a pelear y al ser capturado soporta que le saquen los ojos y lo torturen; el enemigo no consigue doblegarlo.

Su único deseo es que Fidel viva, porque él sabe que, con Fidel, se asegura la Revolución. “Es mejor saber morir para vivir siempre”, le confiesa a su hermana Haydee horas antes de ser asesinado. Todos los combatientes prefieren morir antes que dejarse arrancar una palabra.

Abel no solo es el alma del Movimiento, sino, como también dijo el Comandante en Jefe: “(…) el más generoso, querido e intrépido de nuestros jóvenes, cuya gloriosa resistencia lo inmortaliza ante la historia de Cuba”.

A 98 años de su natalicio, aquel joven rubio, con espejuelos redondos de armadura de carey, que vestía pantalón montero y camisa a cuadros al morir el 26 de julio de 1953, no es solo el elegido del trovador Silvio Rodríguez quien así tituló la canción que le dedica al combatiente, sino también de Fidel que reconoce sus condiciones excepcionales y de los jóvenes que lo ven convertido en un símbolo de la resistencia del pueblo cubano.

Siempre que se hace una historia/ se habla de un viejo, / de un niño o de sí, /pero mi historia es difícil:/no voy a hablarles de un hombre común/. Haré la historia de un ser de otro mundo, /de un animal de galaxia/. Es una historia que tiene que ver/con el curso de la vía láctea/.Es una historia enterrada/ es sobre un ser de la nada. Así comienza la canción El Elegido del cantautor cubano.

Otros artículos del autor:

    None Found

Historia Isla de la Juventud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *