Importancia de investigar más sobre la Revolución en el poder

Esta Feria del Libro nos trajo a Elier Ramírez Cañedo, en una faceta hasta ahora poco conocida por nosotros, la de escritor. Vino a la presentación de uno de sus títulos más recientes, sobre documentos desclasificados de las conversaciones mantenidas, durante años, por el Gobierno cubano con el de Estados Unidos.

Elier Ramírez con José Antonio Taboada y Julio César Sánchez, escritores pineros, durante la realización de la feria/ Foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Elier impactó por su llaneza y simpatía, como corresponde a un genuino representante del pueblo, miembro del Consejo de Estado y del Comité Central del Partido, subdirector del Centro Fidel Castro Ruz y diputado a la Asamblea Nacional, precisamente, por la Isla de la Juventud.

Sus responsabilidades administrativas y políticas han incrementado durante el último año, sobre todo en el Centro Fidel Castro Ruz, pero “…no abandonamos –comentó– las investigaciones históricas o proyectos anteriores. Ahora mismo estamos compilando trabajos que hace diez años veníamos escribiendo sobre las relaciones Cuba-Estados Unidos”.

Y no es su única temática o cuerda de preferencia: “Tenemos una deuda, escribir un libro sobre nuestro abuelo, José Ramírez Cruz, líder del campesinado cubano, desde la Sierra Maestra. Estamos acopiando la mayor cantidad de información posible, haciendo entrevistas, en el rescate documental, la restauración de fotografías… Esperamos tenerlo concluido para finales del próximo año.

“Paralelamente estamos trabajando con otros dos investigadores, periodistas en este caso –Wílmer Rodríguez y Rodolfo Romero– para terminar un libro y publicarlo por la editorial Ocean Sur, en octubre de este año, sobre la conspiración de Hubert Matos y la desaparición física de Camilo Cienfuegos, tema manipulado hasta el cansancio por los enemigos de la Revolución”.

Estos son sus proyectos inmediatos.

Otro libro tiene a punto, faltan solo el ensayo introductorio y el prólogo, que debe realizar Abel Prieto. Se destina al próximo congreso de la Uneac. Agrupa “las intervenciones o discursos de Fidel en los congresos de la Asociación Hermanos Saíz, de la Uneac…y con los Instructores de Arte. Llevará el título: Fidel y la Cultura. Diálogos con artistas, intelectuales e instructores de arte. Un regalo para quienes participen en el evento. Por supuesto, tendrá después una mayor circulación en sentido general.

“Tenemos muchísimos proyectos. Más propósitos que tiempo –aseveró nuestro diputado–. Muchas ideas para continuar investigando en la historia de la Revolución cubana, fundamentalmente del ’59 en adelante, donde pensamos que todavía hay muchos nichos vacíos. Sobrepasamos los 65 años de Revolución, más que la etapa de República Neocolonial Burguesa. Y si decimos que todavía en el siglo XIX cubano y el XX hay muchos temas pendientes… yo diría que de la Revolución cubana en el poder –más cercana en el tiempo– hay muchísimos temas que se desconocen, sobre todo por las generaciones más jóvenes. Por ello resultan importantes e imprescindibles que se investiguen y divulguen cuanto antes para que los jóvenes se adueñen de esa historia que es la gesta de la Revolución en el poder, la que aún estamos desarrollando y perfeccionando”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *