Conservar sin repintar, difícil pero alcanzable

No se trata de la especialista principal –como ella puntualiza de entrada–, pero lleva más de diez años dedicados a impulsar cuanto sea posible para preservar el Patrimonio Cultural pinero y, dentro del mismo, como objetivo principal: las pictografías aborígenes de Punta del Este.

foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos

Teresita Freyre Gallardo es la vicepresidenta primera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba aquí y en representación de tal entidad cultural preside la Comisión de Patrimonio que se encarga también de las tradiciones pineras. Sus esclarecedores criterios nos aportan detalles actualizados referidos a la temática aborigen.

“En el 2012 comenzó el enfrentamiento a la proliferación de las microplantas invasoras en las cuevas, a partir de la visita de arqueólogos y biólogos, quienes hicieron un grupo de recomendaciones iniciales. Solo diez años después fueron puestas en práctica y fue como parte de las actividades por el centenario de aquel hallazgo arqueológico, reportado a la ciencia por el sabio cubano Fernando Ortiz, el 24 de mayo de 1922, quien entonces la nombró Cueva del Templo o Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño.

“Las medidas adoptadas según las recomendaciones implicaron

despejar la vegetación que impedía la entrada del sol a la caverna. Su efecto positivo pudo constatarse con el nuevo levantamiento en 3D realizado por el arqueólogo Esteban Grau, el 24 de mayo del año pasado. Fue posible, después del desmonte, tomar imágenes a más de 100 lugares que antes estaban recubiertos por las plantas invasoras, ahora eliminadas por la acción de los rayos solares.

“Dicho desmonte fue un trabajo en equipo liderado por los especialistas de Patrimonio junto a la Empresa de Flora y Fauna, además del apoyo de los operadores del radar meteorológico, quienes radican en el área. Implicó cortar y limpiar el bosque frente a la cueva, así como eliminar un basurero en la parte superior de esta y otras acciones.

“Es de destacar la ayuda de la Academia de Ciencias, pues ha comprendido el valor de lo que se está haciendo y por qué se hace. Está al tanto de quién llega al sitio, por mar o por tierra, y controla su visita para evitar daños al patrimonio o a su entorno”.

¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo? ¿Hay un presupuesto destinado al cuidado y la conservación de Punta del Este?

foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos

“Esas cuevas pueden visibilizarnos en el Caribe, en las Antillas y ante el mundo. Pueden significar una entrada mayor de visitantes al territorio, sobre todo turismo especializado; y el dinero que se logre por esta vía revertirse en el cuidado y mantenimiento del entorno natural que convierten a esta, por su incomparable potencialidad, en una Isla patrimonial.

“Sin embargo, de momento, no existe la posibilidad de asignar un presupuesto inmediato, lograrlo queda a cargo de la eficiencia y eficacia que se tenga en el manejo de la gestión del patrimonio isleño. Es parte de la industria cultural pinera, por esto resulta tan importante la unión existente entre los factores. El sueño es lograr que se declare este sitio arqueológico como Patrimonio de la Humanidad.

“Para ello todo tiene que conservarse como fue originalmente. Si le damos una pintura por encima aunque sea a una parte pierden su valor patrimonial”.

Pero…, si ya una parte de esta obra pictórica fue afectada por el alga verde azul y para su conservación no se repintan, ¿entonces solo podrán apreciarse las porciones menos dañadas?

“La solución existe y pueden haber otras. Están las nuevas imágenes, en tratamiento por Esteban Grau. Hay un equipo especial que permite su proyección en la sala de video del cine Caribe. Será posible incluirlas en los programas educacionales, mostrarlas en imágenes que dan la impresión de realidad y de esta manera ser accesibles y conocidas por todos los interesados.

“En lo personal tengo un sueño, ya bosquejado como proyecto: una réplica, como existen en las famosas cuevas europeas de Lascaux o Altamira. Una réplica de Punta del Este como tuvimos en el Capitolio Nacional cuando fuera sede de la Academia de Ciencias. El levantamiento en 3D realizado permite su reproducción al detalle, con exactitud milimétrica”.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *