No hay –hasta donde conozco– un compendio digital sobre la cría de conejos, y la bibliografía impresa (al menos en nuestra Isla) se torna escasa. Resulta, por tanto, una fortaleza de nuestros conejeros el intercambio de experiencias, lo cual compensa, en parte, su déficit documental.

Pongo un ejemplo, que por cierto no aparece en ninguna obra de consulta: una coneja parió un grupo grande de gazapos, otra tuvo muy pocos, y se quiere compensar la carga. Quitar gazapos de la multípara y pasarlos a la que tuvo menos, pero ¿cómo hacer para que sean aceptados los nuevos inquilinos? El truco maestro está en que hay que untarse las manos con la coneja receptora y luego frotar a los gazapos que se intenten agregar. Así, cuando la “madre” vaya al nido para amamantar su camada, reconocerá en todos su mismo olor y los alimentará por igual.
Pasada la primera ficha de este juego, donde evitas las muertes por rechazo, vayamos a su alimentación poslactancia. Aquí las plantas forrajeras constituyen la fuente de mayor disponibilidad y más barata para la cría y explotación del conejo.
En otra ocasión publicamos una lista de plantas que pueden alimentarlos e hicimos hincapié en las de mayor aporte proteico. Hoy nos detendremos en la descripción de su primer lote, las leguminosas. Sus semillas se encuentran dentro de vainas o legumbres y provienen de flores que varían de tamaño y vistosidad. Tienen altos contenidos de proteínas (19-22%) y buena digestibilidad. Las raíces son muy curiosas: presentan nódulos porque encierran bacterias encargadas de fijar el nitrógeno.
Se siembran casi siempre en primavera y las semillas, por lo general, poseen bajo porcentaje de germinación.
Veamos algunos de las leguminosas recomendadas y anotemos sus fechas de siembra:

Frijol de terciopelo: mayo-septiembre.
Kudzu: agosto-octubre.
Siratro: septiembre-octubre.
Bejuco de chivo: agosto-octubre.
Conchita azul: agosto-septiembre.
Leucaena: abril-julio.
Soya: inicio a final del período lluvioso.
Canavalia: igual a la anterior. No sufre mayores afectaciones por sequía.
Girasol: en cualquier época si se dispone de riego.
Morera: igual a la anterior.
Nacedero: igual a la anterior o de preferencia en primavera.
Hay, por supuesto, otras de menor interés, mas las anteriores componen un cuadro básico.
En cuanto a las gramíneas, estarán en nuestra próxima entrega.