Cercas vivas, una opción gratuita y lucrativa

Los hombres primitivos usaron el amontonamiento de plantas espinosas para proteger sus viviendas. Luego, cuando alcanzaron un desarrollo superior y necesitaron delimitar linderos más extensos, usaron lo que estuvo más a mano: surgieron las cercas de piedras sueltas.

Arrabales de Nueva Gerona, antes de 1898, cercados con Piña de Ratón, una planta antiparasitaria. Foto Wiltse Javier Peña Hijuelos

Fotos de la inicial Nueva Gerona muestran patios y corrales cercados por tunas bravas, magueyes o Piña de Ratón. Nada de piedras sueltas, porque nunca estuvieron disponibles en las inmediaciones del poblado que surgía.

El alambre de espinos (púas), recién inventado en Norteamérica, todavía no estaba de moda en las colonias españolas.Hoy, más que limitaciones en cantidad y precio, consideraciones sanitarias y la evitación de accidentes hacen que no se le utilice en ninguna ciudad del mundo, pero sí los setos vivos. Sobre todo, los formados por plantas con propensión a compactarse formando muros verdes o coloridos como en nuestro clima, la cardona, las ixoras o el mar pacífico.

En las parcelas actuales, áreas de potrero o de cultivo, son otros los factores. Allí importa un cercado capaz de resistir la acometida de los animales, y como el alambre de púas no está disponible en la cantidad requerida y además resulta caro… el productor tiene que ingeniárselas para cercar. Solo que, por desconocimiento, le resulta caro lo que podría resultarle gratuito y hasta lucrativo.

“Para el proyecto… recomiendo a los especialistas de la Enpa” Ingeniero forestal: Francisco Gamboa Martínez Foto: Wiltse Javier Peña Hijuelos

A nuestra solicitud, el ingeniero forestal Francisco Gamboa Martínez, director de Conservación y Turismo en la Empresa de Flora y Fauna, aportó las siguientes ideas: “Las cercas vivas pueden estar constituidas por diferentes especies de árboles, sobre todo de crecimiento rápido. Y si tienen un doble propósito… ¡mejor!, como el piñón florido que atrae a las abejas o los frutales; aportan alimentos, belleza y estética al lugar.

“Todo parte de confeccionar un proyecto, y para esto recomiendo a los especialistas de la Empresa Nacional de Proyectos Agropecuarios (Enpa). Luego, con su documento redactado según la metodología correspondiente, el siguiente paso es dirigirse al departamento de atención forestal en la Delegación de la Agricultura; radica en Nueva Gerona, y atiende los martes. Allí lo revisan, lo mejoran y solicitan el presupuesto necesario.

“No es lo mismo –y valga la perogrullada–cercar una hectárea que dos caballerías. Por supuesto, para la asignación del financiamiento se toman en cuenta los gastos que demande su ejecución”.

Entre estos, especies maderables, frutales u ornamentales, a quién habrá de comprarlas, distancias, gastos de transportación, pago por mano de obra… Todo de forma gratuita para que usted delimite linderos y preserve sus áreas de producción, agrícolas o ganaderas.

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *