
Comenzó el X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
El X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) abrió sus puertas este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de más de 260 delegados de todo el país. Bajo el lema “La verdad necesita de nosotros”, los profesionales de la prensa cubana se han dado cita para debatir los desafíos actuales del gremio, con la premisa de realizar un congreso por un mejor periodismo y un mejor país.
El Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Raúl Garcés, expresó en las palabras de apertura cómo este congreso “convoca a analizar cómo implementar la Política de Comunicación recién aprobada, y no debiera eludir dicha circunstancia.”
“Una política es un espíritu, un paraguas regulatorio, una herramienta para mirar el futuro articuladamente. Y, en el caso de Cuba, incluso en medio de amenazas históricas y presentes, es la oportunidad de redescubrir el socialismo con un rostro simbólico moderno, participativo, innovador e irrenunciablemente democrático.”

Raúl Garcés, Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Garcés destacó puntos de partida que suponen fortalezas para la prensa cubana en la actualidad:
1-) Voluntad Política:
Los documentos de la Conceptualización del modelo han trascendido definitivamente la visión instrumental de la Información y la Comunicación, para concebirlas como recursos transversales al desarrollo.
Bienes públicos y derechos ciudadanos, no patrimonio de nadie, por muy buenas intenciones que tenga.
Herramientas para la rendición de cuentas y el control popular, no reliquias almacenadas en los archivos de algún funcionario.
Garantías de una cultura de transparencia, no pretexto para alimentar solapadamente prácticas de secretismo.
2)- Conciencia de la necesidad de modernizar el Estado, y de que esa meta pasa por utilizar más eficientemente la Información, la Comunicación y la Tecnología.
De ella, precisamente, deberían venir, más que de cualquier otro sector de la sociedad, las soluciones para generar un gobierno electrónico fuerte, simplificar los trámites de las personas, acortar las distancias entre ciudadanos y servidores públicos, sin deshumanizar tecnocráticamente las relaciones sociales.
3)- Un ecosistema comunicativo radicalmente distinto al de décadas precedentes.
Cierto que el nuevo contexto supone retos, pero al mismo tiempo podría encarnar la condición de un socialismo más participativo, capaz de desatar sus potencialidades desalienantes y reivindicadoras del ser humano como sujeto consciente y activo.
1- El desafío de la gestión, de la institucionalidad, la apropiación de la Política de comunicación por parte del Partido y por tanto de los ministerios, las Tiendas Recaudadoras de Divisas, la Salud, la Educación, el Deporte, la sociedad civil, de los ciudadanos. Garcés destacó también el desafío de la innovación y la credibilidad, y citó al gran periodista cubano Julio García Luis en su libro Revolución, Socialismo, Periodismo un hecho alarmante:
“Donde más atrasados estamos, donde mayores son nuestras ineficiencias, donde menor claridad conceptual parece haberse alcanzado, es en el campo de la comunicación y la información. Pero esta, sin embargo, no es una esfera cualquiera. Es la arena principal de la confrontación de ideas a escala mundial, y en la que descansa, cada día con más fuerza, el sistema hegemónico global del imperio y el capitalismo. Es el sitio donde se decide quién vence a quién en la lucha por las conciencias y por la cultura (…) Debiera ser el punto donde más sólidas, creativas e irrebatibles fueran nuestras concepciones y proyecciones.”
“La Política de Comunicación prevé como fuentes de financiamiento de nuestros medios la venta de productos y servicios, la cooperación internacional, la publicidad, el patrocinio, entre otras modalidades.”
Garcés concluyó su intervención afirmando que “el futuro de la Revolución cubana se juega en los terrenos económico y político, pero también y con mucha fuerza, o incluso especialmente, en el campo simbólico.”
En la sesión de la mañana se presentó al plenario el Comité Nacional de la UPEC, integrado por 25 miembros de los diferentes medios de prensa del país.
El panel “¿Cómo contribuir desde la prensa y el periodismo cubanos a la implementación de la Política de Comunicación?” invitó a miembros de la UPEC y delegados al congreso a tomar la palabra, en intervenciones oportunas, sagaces y reflexivas sobre el papel de la prensa en la sociedad cubana actual.
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, destacó en el pleno que se ha llegado al congreso “con la Política aprobada de Comunicación del Estado y del Gobierno de Cuba”.
Murillo recalcó que esta política, “que representa un punto de partida para empezar a trabajar”, implica la creación de tres proyectos de leyes, y un monitoreo posterior del cumplimiento de esta política a través de objetivos, metas e indicadores.
Por otra parte, reconoció que “hay determinados niveles de gestión administrativa que dan respuestas incorrectas (a los medios de comunicación), a veces en exceso triunfalistas”, lo que propicia un distanciamiento de la información respecto a la realidad tangible de la sociedad.
Murillo insistió también en la necesidad diseñar una estrategia de desarrollo, que contribuya a viabilizar los recursos destinados a la prensa, mediante la gestión de un órgano de información y comunicación rector a nivel nacional.
Randy Alonso, director del portal web Cubadebate y del programa de la Televisión Cubana “Mesa Redonda”, intervino en el panel y destacó que llegar a este X Congreso “hablando de la Política de Comunicación reafirma el éxito del congreso anterior”, realizado en el año 2013.
Alonso exhortó a concebir “la innovación como parte imprescindible de la manera en que realizamos nuestros procesos comunicativos” y resaltó la responsabilidad de los directivos de los medios de hacer avanzar esa política.
Además, destacó el hecho de que “el Partido haya asumido una visión estratégica de la comunicación. Eso ayuda y tiene que contribuir a alcanzar que esa política de comunicación tenga extensiones concretas en nuestro país”, que sea visible y práctica.

En el Congreso participan más de 260 delegados de todo el país. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Intervención de Randy Alonso, director de Cubadebate y la Mesa Redonda. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Bajo el lema “La verdad necesita de nosotros”, los profesionales de la prensa cubana se han dado cita para debatir los desafíos actuales del gremio. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Comenzó el X Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El X Congreso de la UPEC abrió sus puertas este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Intervención de la Doctora Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la UPEC. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
En video, inauguración del X Congreso de la UPEC
Otros artículos del autor:
- UJC y delegación juvenil rusa fortalece lazos históricos de solidaridad
- Gobierno de La Habana evalúa curso escolar 2025-2026 y servicios básicos en consejo extraordinario
- Juventud habanera hará gran acampada por Fidel
- La Tira de los Lectores: ¿Cómo celebramos el 26 de julio?
- Tribunal brasileño confirma restricciones contra Bolsonaro por riesgo a la democracia