Imparten en la Universidad del Partido Ñico López conferencia magistral por el centenario del primer PCC

Acto conmemorativo en la Universidad Ñico López. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

En un emotivo acto celebrado en la Universidad del Partido Comunista de Cuba Ñico López, se rindió homenaje esta tarde al centenario de la fundación del Partido Comunista de Cuba (PCC), en presencia de destacadas figuras de la política nacional y académica.

El evento tuvo lugar en el teatro de la casa de altos estudios, donde también se recordó la constitución y anuncio por Fidel Castro el 3 de octubre de 1965 del primer Comité Central del Partido en el emblemático teatro Karl Marx (antiguo teatro Chaplin), hecho que marcó el inicio de una nueva etapa revolucionaria.

Encabezaron el acto Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización Política de Cuadros del CCPCC, y el Comandante de la Revolución José Ramón Machado Ventura. También estuvo presente el general de división José Antonio Carrillo Gómez, quien es el presidente nacional de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana y preside la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interior de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Acto conmemorativo en la Universidad Ñico López. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

La conferencia magistral estuvo a cargo del presidente del Instituto de Historia de Cuba (IHC), Rigoberto Santiesteban Reina, quien recordó la trascendencia del hecho que unió al movimiento obrero bajo una profunda inspiración martiana y marxista; y su vicepresidente, Elvis Rodríguez Rodríguez, que ofreció una disertación en la cual recorrió cien años de epopeyas revolucionarias.

Durante su intervención, Santiesteban Reina expresó: “Para el Instituto de Historia de Cuba constituye una total satisfacción el hecho de poder señalar el contexto en que nace el PCC. De ahí el simbolismo de hacerlo acá, en nuestra casa de altos estudios”.

Ponderó que el hecho de reunirse para conmemorar la fecha constituye un acto de reafirmación de los principios socialistas intrínsecos a la Revolución cubana.

Asimismo, señaló que de esa historia temprana de las luchas proletarias, bajo la persecución y acoso de los gobiernos lacayos de turno, se pueden sacar valiosas enseñanzas de cómo mantener vivos esos principios en una Cuba que se transforma, pero que apuesta por mantener su proyecto vivo, complementado por el pensamiento crítico y en constante evolución.

“Honrar el centenario de ese primer atisbo de lo que es el Partido hoy es, en esencia, comprometerse con la Cuba revolucionaria del presente y el futuro”, concluyó.

Por su parte, Elvis Rodríguez recordó que el 16 de agosto de 1925 un reducido grupo de comunistas decidió dar continuidad al pensamiento y la obra generada desde 1868, con lo cual ese día de 1925 se formalizó la creación del primer Partido Comunista de Cuba, en un inmueble ubicado en el sitio donde actualmente se encuentra el teatro Hubert de Blanck, en la ciudad de La Habana.

Aquel histórico encuentro reunió a cerca de una veintena de delegados y asistentes, entre los cuales sobresalen como figuras fundacionales Carlos Baliño López (1848-1926), veterano luchador independentista que colaboró estrechamente con el Apóstol de la Patria, José Martí, en la fundación del Partido Revolucionario Cubano; y Julio Antonio Mella (1903-1929), destacado dirigente universitario cuya influencia marcó profundamente a su generación y dejó una huella perdurable en las siguientes.

De izquierda a derecha, el presidente y el vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, Rigoberto Santiesteban y Elvis Rodríguez. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Este partido emergió como continuador de una extensa y firme tradición de lucha patriótica, al integrar en sus filas a personalidades de gran relevancia como Jesús Menéndez, José María Pérez, Paquito Rosales, Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente Brau, Antonio Guiteras, Blas Roca, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez, entre otros miembros del entonces denominado Partido Socialista Popular (PSP).

Acto conmemorativo en la Universidad Ñico López. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Tras el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, estos líderes se sumaron al Comandante en Jefe Fidel Castro y al renovado Partido Comunista de Cuba, con el propósito de materializar los ideales emancipadores que habían inspirado a Baliño y Mella.

“Sabían los riesgos, pero también la fortaleza que los acompañaba. Si aquellos 18 comunistas lo lograron, ¿qué no podemos esperar de todos nuestros militantes, a partir de nuestras fortalezas?”, aseveró el vicepresidente.

El acto tuvo como propósito honrar el legado del PCC, reafirmar su papel en la historia nacional y proyectar su compromiso con el presente y el futuro de Cuba.

La jornada incluyó una exposición a la entrada del teatro que abordó el pensamiento de los militantes del partido, sus formas de expresión y los líderes que lo impulsaron, como Carlos Rafael Rodríguez. La muestra destacó los vínculos iniciales del PCC con la clase obrera y el contexto de presencia imperial y sentido antimperialista que marcó sus orígenes.

Otras fotos aquí: http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/10/03/imparten-en-la-universidad-del-partido-nico-lopez-conferencia-magistral-por-el-centenario-del-primer-pcc/

 

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *