Transformación de colonia penal a símbolo juvenil de Cuba (+Fotos)

Ana Esther Zulueta I Fotos: Autora

Nueva Gerona, 7 ago (ACN) A casi 190 años de la fundación de la colonia penal Reina Amalia y su villa, la otrora Isla de Pinos ha transitado un camino de profundas transformaciones que la llevaron de ser estigmatizada como destino carcelario a convertirse en emblema de esperanza y desarrollo juvenil en Cuba.

Por edicto de Fernando VII, se leyó el 17 de diciembre de 1830 en la Plaza Isabel II el acta fundacional, que marcó el inicio de una etapa de represión y aislamiento.

Este territorio insular se convirtió así en colonia militar y penal, y utilizado como sitio de confinamiento para figuras como Raimundo Cabrera y José Martí, al que José de la Luz y Caballero llamó la “Siberia” de Cuba, debido al abandono y atraso que lo caracterizaban.

Durante el siglo XIX, la ínsula sirvió como abastecedora de alimentos para las tropas coloniales españolas, mientras se reforzaba su papel como prisión política.

Tras la guerra hispano-cubano-norteamericana (1898), Estados Unidos ocupó el territorio y promovió la colonización por ciudadanos norteamericanos, lo que derivó en un modelo agrícola capitalista que poco benefició la economía nacional ni a sus habitantes.

El punto de inflexión en esta historia llegó el 28 de junio de 1978, cuando la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó la primera reforma constitucional de la Revolución, renombrando oficialmente la Isla de Pinos como Isla de la Juventud, decisión, impulsada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en reconocimiento al esfuerzo de miles de jóvenes que, desde 1967, respondieron al llamado de transformar la isla con trabajo, estudio y compromiso social.

La reforma coincidió con los preparativos para el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, y marcó el inicio de una década de progreso sin precedentes.

Nuevas comunidades, infraestructuras, industrias y extensas plantaciones citrícolas florecieron gracias al esfuerzo colectivo; el ultramarino municipio se convirtió en un mosaico cultural, con estudiantes de Asia, África y América Latina que contribuían al desarrollo local bajo el principio martiano de vinculación estudio-trabajo.

El próximo 13 de agosto, los habitantes de la Isla de la Juventud celebrarán el aniversario 99 del natalicio del máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, artífice de esta transformación.

A 47 años del histórico cambio de nombre, el municipio especial honra su legado con un amplio programa de actividades que reflejan el espíritu renovador que convirtió una tierra de confinamiento en símbolo de juventud, esperanza y futuro; así el territorio dejó de ser destino de prisión y exilio para ser, de hecho, promesa cumplida.

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *