El arqueólogo Esteban Grau Gonzáles-Quevedo es quien realiza el primer levantamiento en 3D –todavía en proceso– de la cueva de Punta del Este, plano fotográfico que permitirá la reproducción exacta de la misma, así como la de sus invaluables pictografías aborígenes. Se trata de nuestro patrimonio local más relevante.

Un día completo del tercer Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, fue dedicado al arte rupestre. Estuvo organizado por la Uneac y tuvo como centro a Punta del Este y sus colaterales. Esteban Grau fue el centro de tales actividades, entre las que se exhibió un documental sobre aquel sistema cavernario, considerado, por sus valores plásticos, como el más importante del área caribeña.
Los trabajos de restauración, efectuados en 1967, permitieron recuperar 213 pictografías. Luego, agredidas por el cambio que se produjo en el medio ambiente circundante y la invasión de un alga verde azul, este legado aborigen se ha ido desvaneciendo hasta llegar a un punto crítico en que muchas de las pictografías ya resultan invisibles en su totalidad o de forma parcial.
Repintar no es la solución, lo ha demostrado la práctica, ¿entonces?
“La fotografía en 3D nos permite salvarlas, accediendo hasta lo que resulta invisible al ojo humano –asevera Grau, y agrega–: estamos en ese proceso. Espero tenerlo terminado para julio, pero sí puedo adelantar algo: una treintena larga de las pictografías nunca vistas, ya fueron capturadas por la cámara de fotometría tridimensional. Y ahora contamos con copias suficientes como para que ninguna se pierda por cualquier contingencia.
“Estamos trabajando en un último sector de la cueva, lo hice hace unos dos meses pero hubo algo que no salió bien. Me queda aplicarles el falso color… y otros detalles, línea a línea, círculo a círculo, un trabajo meticuloso, hasta lograr que todo quede como debe ser, con rigor científico”.
Uno de los encantos de la tercera dimensión, es el movimiento de cámara, su desplazamiento en todas direcciones; nos da la impresión de realidad, de ir descubriendo detalles que poco a poco salen al paso. ¿Esa magia estará en el levantamiento que usted realiza, o solo tendremos fotos fijas?
“Si no le aportáramos esa magia… no tendría movimiento, no sería 3D. Y esta nos exige que en una secuencia de fotos deben superponerse más del 70 por ciento de las imágenes para que el software pueda identificar los píxeles similares. La técnica misma te lo exige, el movimiento es consustancial a la fotografía en tercera dimensión”.
Esteban, ¿qué elementos no pueden faltar al intentar la réplica de la cueva Punta del Este?
“La exactitud. De lo contrario, no sería réplica, sería una copia inexacta. Cierto que las imágenes pueden proyectarse hasta contra una pared usada como pantalla… pero si queremos lograr la impresión visual exacta, hay que reproducir la cueva como es, con todos sus detalles. Y estamos en condiciones de hacerlo. El levantamiento en 3D que realizamos, también nos da esa posibilidad”.
¿Qué trascendencia le atribuye a este Isla Verde y su día dedicado al arte rupestre?
“Creo que lo importante, se mantenga o no el día del arte rupestre en próximas ediciones, es que se abrió camino. Estuvieron la presidenta del grupo nacional de Flora y Fauna, con su jefe técnico; presentes también la Fundación Núñez Jiménez, los compañeros de la Unesco… con los cuales tuvimos varias secciones de trabajo, tendientes a la reproducción de la cueva y su conservación. Y gestionamos con ellos el apoyo de la Unesco… también para potenciar la restauración del Museo Municipal de Historia. Lugar donde pensamos introducir tecnología como esta. No solo para Punta del Este, también para otros lugares que son patrimonio de esta Isla”.