No hay huracanados contra “huracán humano”

El abasto de agua potable en el territorio volvió, como otras veces, a estar en la diana de la agenda pública, ya sea por la sequía o roturas –tanto de las bombas como de las pipas–, problemáticas que imponen ahorrar al máximo el vital líquido ante la búsqueda de soluciones.

Confianza siempre ha sido la palabra de orden de los directivos de la Isla, pues ante un obstáculo se crecen porque saben que el pueblo está afectado.

Aunque el municipio recibió la asignación de 14 bombas, de ellas dos de paneles solares, las cuales fueron montadas, en el año ha existido intermitencia en el cumplimiento del ciclo del agua debido a inestabilidad del fluido eléctrico por las intensas lluvias en la estación de bombeo Mal País II; rotura de las bombas de manera sistemática; bajo nivel de agua en el manto freático por las intensas sequías y afectación de los bujes de las bombas producto de los arrastres a partir del deterioro del manto en los pozos.

De estas irregularidades y demás aspectos, latentes en las últimas semanas, principalmente en la cabecera pinera, habla el ingeniero Ihosvany Juliá Acosta, delegado de Recursos Hidráulicos aquí.

El ingeniero Ihosvany Juliá Acosta habla de cuánto hacen para recuperar el abasto de agua

“Alrededor de una semana se ha agravado el problema con el bombeo de agua en Nueva Gerona. Hubo que extraer las bombas G-136 de la Fuente Luminosa por problemas en los bujes y la G-77 de calle 18 final, lo cual complicó la situación.

“El sábado se montaron porque al no estar quemadas la reparación fue rápida. Esto permitió aumentar la cantidad de litros a bombear, 60 por segundos (l/s), e incorporarlos al sistema. Ese día también comenzamos el montaje de otras dos bombas en colaboración con la Agricultura, nos fueron prestadas para instalarlas en la estación de Mal País II.

“Es una estación de la Agricultura, pero hace varios meses la usamos compartida. Son de 76 l/s y 80 metros de carga, lo cual nos permitirá ingresar a la ciudad 152 l/s.

“Por los índices de consumo y la población de Nueva Gerona se requiere que el sistema reciba desde las fuentes de abasto 175 l/s, pero debido al diseño del sistema que está contra el tanque de 20 000 metros cúbicos y por gravedad que no funciona, el bombeo es directo a la red, con una conductora de 800 milímetros de diámetro sobredimensionada para el volumen de agua que circula por esta afectando las presiones en la red de tubería.

“Para abastecer el sistema actual el bombeo se realiza con diez bombas, de ellas solo se encuentran trabajando siete; la incorporación de los pozos G-136 y G-77 permitió el volumen a la red en 205 l/s en el sistema.

“Sin tener en cuenta el aporte de las dos bombas que se instalan en el trasvase, lo cual mejorará las presiones y el volumen, a pesar de que por el concepto de pérdidas por longitud y rozamiento se pierde de un cinco a un ocho por ciento de lo entregado: unos diez a 15 l/s.

“Por lo que se lograrán entregar al sistema unos 270 l/s; necesitamos en la ciudad entre esta cifra y 300 para estar bien y así mejoraríamos en ciclo, para brindar el servicio durante 24 horas”, concluye el directivo.

 

RÁPIDA RESPUESTA

Con prontitud se actuó, a pesar de saber que la rehabilitación y estabilidad del sistema no se hacen en un día. Así ocurrió cuando el paso del huracán Rafael, no se pudo restablecer rápido el abasto porque en la ciudad no hubo apenas afectación eléctrica, pero sí en las zonas rurales, donde están ubicadas las estaciones de bombeo.

Allí el servicio de energía se restableció a los cuatro días, con la consiguiente afectación del vital servicio, provocando el vaciado total de la red, recuperándose pasadas las 24 a 48 horas del restablecimiento.

Digno de reconocer es el esfuerzo de esta tropa, la cual cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y del Osde de agua y saneamiento, tal es así que en la Isla están ya dos bombas para la futura inversión del trasvase de Mal País, y el próximo año se deben recibir 24 más para zonas rurales, las cuales operarán con paneles solares.

Todo sin dejar de atender cada detalle de las 62 estaciones de bombeo ubicadas en los asentamientos poblacionales  y darle prioridad a la distribución con carro cisterna, alternativa que presenta seria situación con el combustible y la disponibilidad técnica de los vehículos, falta de baterías, gomas…, de cuyo servicio se abastecen 1 475 habitantes, lo que ha provocado afectación en el ciclo de siete días, extendiéndolo de 20 a 30.

 

MUCHOS BRAZOS UNIDOS

Para “socorrer” el objeto social de este sector, dígase el abasto a la población por redes y pipas, además del saneamiento: obstrucciones, fosas y salideros, este equipo trabaja de forma ardua y ante los vientos huracanados de cualquier problema le entra con ese “huracán humano” que lo distingue porque es parte del pueblo y se identifica con este.

Hombres de manos engrasadas y vestidos de overol le entran con ese “huracán humano” que los distingue

No hay tregua para esos trabajadores, a diario evalúan cómo mejorar su labor,  sobresaliendo la construcción de la conductora del trasvase de 710 metros en la primera etapa y el montaje de dos bombas en la estación Mal País II.

También realizaron el montaje de las bombas de cambios de matriz en el poblado Resplandor y la comunidad 19 de Septiembre (la 41), trabajando de manera estable, dando respuesta a un planteamiento histórico. Asimismo, otra se montó en el Ipa Amistad Cuba-Corea (la 58), con caudal suficiente para los instalados en la red; se puso en explotación el pozo G-57, a partir del período húmedo, el cual permitirá aumentar las presiones y se concluyó la desalinizadora del poblado Cocodrilo.

Hombres de manos engrasadas y vestidos de overol le entran con ese “huracán humano” que los distingue

El no se puede no reinará por estos lares ni en los decisores de la Empresa de Recursos Hidráulicos ni en la máxima dirección de aquí ante la compleja situación en las redes hidrosanitarias, lo mismo por envejecimiento, poco el caudal de los colectores, el aumento de la población en la ciudad, falta de combustible, de este último, al cierre de septiembre, solo se había recibido el 35,2 por ciento, limitando cumplir las actividades esenciales.

Cierto, la institución hoy presenta falta de cuadros, así como ausencia de personal en los departamentos de Contabilidad, Energía y Recursos Humanos, poco equipamiento especializado, baja disponibilidad financiera, limitaciones con los neumáticos y baterías, incumplimiento en la entrega de informaciones, entre otros elementos, por falta de equipos de cómputos para garantizar las informaciones y otros subjetivos, pero a pesar de ello mantienen el empeño de hacer lo mejor por y para el pueblo porque calidad humana hay.

 

(*) Colaboradora

FOTOS: Gloria Morales Campanioni y cortesía del entrevistado

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *