Zenaida, una madre de Cuba

A Jesús y Magalis de la Cruz Montané Oropesa la pasión por la libertad y la justicia les vino de la educación recibida de sus padres, forjadores de una familia entregada por entero a las causas más nobles, antes y después del triunfo de la Revolución de 1959.

Zenaida al centro junto a su esposo Sergio. Foto: Archivo

El mayor, Jesús, y la menor, Magalis, junto a sus hermanos Sergio, Martha y Mireya sentían un sano orgullo por el padre Sergio Montané Soto –contador de la Zona Fiscal de Nueva Gerona– y la madre Zenaida Oropesa Soto –maestra de instrucción primaria–.

Zenaida, nacida el 23 de marzo de 1901, en Nueva Gerona, hace 121 años, educó a decenas de jóvenes a quienes inculcó el amor a la Patria y la admiración por Martí y otros próceres.

La maestra en el centro escolar Luis de la Maza Arredondo Casanova –hoy escuela elemental de arte Leonardo Luberta Noy– vinculó sus alumnos a proyectos de corte cultural y social.

La ilustre pedagoga que vivió en Batabanó tuvo una niñez feliz y recibió una educación exquisita. Tras contraer matrimonio, la pareja se estableció en Isla de Pinos, donde nacieron sus cinco hijos. En 1941, como miembro del comité de redacción de la revista Pino Nuevo desde su sección Feminista contribuyó a la equidad de género entre las mujeres, amas de casa y los hombres de su época.

Durante 1942, vinculada al quehacer periodístico y educativo luchó en favor de la cubanía desde la Sociedad Femenina 13 de Marzo.

Significativo resultó que dos de sus hijos fueran miembros activos del Movimiento 26 de Julio (M-26-7): Jesús y Magalis de la Cruz.

Su familia colaboró con el M-26-7 y luego de la condena a prisión de los participantes en las acciones del 26 de Julio de 1953, su casa fue núcleo de las actividades al crearse el Comité Pro-Amnistía guiado por las madres de los presos políticos.

Ellas promulgaron la Carta de las Madres de toda Cuba y entre sus firmantes estaba la maestra. Fueron numerosas las acciones por la liberación de los asaltantes a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, sancionados a largas condenas.

“Mil años de cárcel antes que la humillación. Mil años de cárcel antes que el sacrificio del decoro”, sentenció Fidel ante el condicionamiento de la libertad por el silencio y la inactividad.

La gestión del Comité y la presión de las fuerzas revolucionarias en el país conllevaron a que el siete de mayo de 1955 se publicara en la Gaceta Oficial la amnistía a los Moncadistas concedida por el Congreso y el Presidente, la cual se concretó el 15 de mayo, haciéndola coincidir con el Día de las Madres de ese año.

Otros artículos del autor:

    None Found

Historia Isla de la Juventud
Mayra Lamotte Castillo
Mayra Lamotte Castillo

Licenciada en Periodismo en la Universidad de La Habana; tiene más de 40 años en la profesión.

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *