Venezuela acusa a la DEA de orquestar una “operación de falsa bandera” con cocaína incautada

El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello. Foto: Archivo

En una rueda de prensa celebrada este miércoles, el ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Diosdado Cabello, reveló el desmantelamiento de lo que calificó como una operación de “falsa bandera” supuestamente orchestrada por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). El objetivo de dicha operación, según el alto funcionario, era fabricar vínculos entre Venezuela y el tráfico internacional de drogas.

Cabello, quien también se desempeña como vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, detalló que las autoridades venezolanas ejecutaron un operativo que resultó en la incautación de 3.680 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

La droga era transportada en una lancha tipo ‘Go fast’ con cuatro tripulantes a bordo, quienes fueron capturados. La embarcación tenía su procedencia en el departamento colombiano de La Guajira.

De acuerdo con su relato, miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), actuando sobre información de inteligencia previa, esperaron durante 20 horas el paso de la pequeña embarcación desde La Guajira hasta las costas del estado venezolano de Falcón, en el Caribe. Cabello explicó que la intención detrás de la operación era hacer creer que la ‘narcolancha’, que posiblemente sería interceptada posteriormente por autoridades estadounidenses en aguas del Caribe, había partido de Venezuela. Tras realizar los llamados de alto y cumplir con los protocolos de interdicción, los cuatro tripulantes se rindieron al verse rodeados.

El ministro afirmó que esta operación “tiene su historia” e identificó al presunto operador de la droga como “un señor que se llama Levi Enrique López Batis”. Cabello fue enfático al declarar:

“Levi Enrique López Batis es agente de la DEA, un narcotraficante, y contra Venezuela esta iba a ser parte de una operación de falsa bandera”.

Señaló como prueba circunstancial el hecho de que los cuatro detenidos “tuvieran lista su cédula venezolana para ser entregada”, algo que encontró “extraño”. “Esa lancha con droga era una operación de falsa bandera de la DEA para acusar a Venezuela, iban a salir cuatro detenidos con cédula venezolana. Eso lo están diciendo ellos”, aseveró. En su opinión, esta maniobra busca “acusar a Venezuela de cualquier barbaridad, que practica constantemente el mayor cartel de drogas del mundo que es la DEA”.

Entre el material incautado, las autoridades mostraron 100 sacos de cocaína, la embarcación con cuatro motores fuera de borda, un teléfono satelital, dos teléfonos inteligentes, dos radiotransmisores, un GPS y 2.400 litros de combustible distribuidos en 28 bidones. “Esta es la evidencia”, expresó Cabello, contrastando el procedimiento venezolano con la “supuesta destrucción de tres botes, atribuidos sin pruebas a Venezuela, por parte de militares estadounidenses”. Durante la comparecencia, se mostró un video de la persecución, captura y droga incautada.

Cabello también utilizó datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para argumentar que no es lógico que el narcotráfico use masivamente la ruta venezolana. Mencionó que el 87% de la droga producida en Colombia sale por el Pacífico y solo un 5% pasa por el Caribe. Mostrando un mapa de la ruta interceptada (desde Puerto López, La Guajira, hasta la costa de Falcón), cuestionó el despliegue militar estadounidense en el Caribe: “Si fuese la razón el combate al narco, estarían en el Pacífico”. Afirmó que “no les es negocio sacar su droga por aquí” y reafirmó el compromiso de su gobierno en el combate al tráfico, citando la incautación de 60 toneladas de drogas en lo que va de año.

Finalmente, descartó categóricamente la entrada de fentanilo a Venezuela. Preguntó a las autoridades presentes: “¿Aquí se ha capturado fentanilo alguna vez?”, recibiendo una respuesta negativa unánime. Cuestionó el alto costo de la operación militar estadounidense en el Caribe, que según expertos supera los 10 millones de dólares diarios, contrastándolo con el precio de 45 dólares de un sobre de naloxona, medicamento que previene muertes por sobredosis de opioides. “¿Cuántos de esos pudieran comprarse con el despliegue estrafalario de tropas frente al Caribe?”, concluyó.

(Con información de RT en Español

Otros artículos del autor:

Política
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *