La Isla de la Juventud está seleccionada entre los 16 municipios pilotos del país (uno por provincia y el municipio especial) para comenzar en este septiembre la descentralización de la facultad de aprobar nuevos actores económicos no estatales y otras autorizaciones a este nivel territorial.

El proceso debe favorecer a una verdadera inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que ya ascienden a 94 aquí, de las cooperativas no agropecuarias (CNA) que se mantienen en tres, y del trabajo por cuenta propia (TCP) en la Estrategia de Desarrollo Territorial, a que aporten ingresos al presupuesto y bienes y servicios a favor del pueblo y del país junto a la empresa estatal.
Así el sector no estatal puede constituir en mayor medida un complemento dentro del tejido empresarial, por lo que para ello se preparan condiciones, entre las cuales están el inicio de la capacitación del Gobierno local y demás autoridades, prevista para los próximos días junto a otras acciones como parte de un sólido aseguramiento político y comunicacional.
Ello ocurrirá cuando entren en vigor las nuevas disposiciones para esas formas de gestión, al cabo de los 30 días de publicadas las normativas en la Gaceta Oficial Ordinaria 78 del 19 de julio pasado.
Los trabajadores por cuenta propia, ahora con disposiciones actualizadas, experimentan un notable crecimiento al sumar ya más de 4 900 personas, con actividades autónomas que pueden emplear hasta tres contratados como trabajadores, familiares o no.
Así lo ampara el nuevo Decreto-Ley 90 sobre esa gestión publicado en la Gaceta Oficial de la República, que da al TCP una dimensión superior, aprovechando su complementariedad en la economía. Este, además, regula los procedimientos para autorizaciones y adecua sistemas organizativos y de control.
Esos últimos actores económicos resaltan a la vista de la población en negocios de pequeños formatos en el pasillo de una vivienda o espacio remodelado, aunque no puede reducirse a vender en un portal como algunos lo minimizan.
En correspondencia con la autonomía dada al municipio por mandato de la Constitución, las facultades se han ido traspasando a este nivel que hoy aprueba las solicitudes de trabajadores por cuenta propia y desde el 2023 las de nuevas cooperativas agropecuarias, sin dudas importantes pasos implementados en un proceso con carácter gradual.
Este movimiento ahora incorpora la aprobación municipal de las Mipymes cuando se hacen las actualizaciones asociadas a las recientes leyes de Migración, Ciudadanía y Extranjería, refuerza la bancarización y el control, contemplan modificaciones tributarias y contables, a la vez que flexibiliza varios aspectos y exige mayor responsabilidad social.
Por supuesto el desarrollo no puede limitarse a autorizar o prohibir, por lo que requerirá de todo un accionar creativo e iniciativas encaminadas a incentivar, apoyar, fomentar y construir nuevas maneras de gestionar la eficiencia en la producción y los servicios, sin dejar de controlar lo que se requiera.
Cuando en este septiembre entren en vigor las nuevas disposiciones normativas para los actores no estatales, comenzará a despojarse de distorsiones el afán emprendedor de muchos de ellos para su prosperidad y aportar al desarrollo sostenible del país.
Algo esencial en la actualización es que, como señalara Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República: “Esta es una batalla contra la ilegalidad y no contra las formas de propiedad y gestión”, en aras de enfrentar el descontrol, la ilegalidad, la evasión tributaria, la especulación y el fraude para de veras reimpulsar la economía.
(*) Colaborador