Urge la participación popular frente al dengue

Ante el actual panorama existente con la proliferación del virus del dengue, la participación popular sobresale una vez más como fuerza indispensable para revertir el complejo escenario de la Isla de la Juventud, donde urge convocar a la masividad en el barrio para reforzar las medidas de limpieza e higienización en hogares, patios y demás entornos de la comunidad.

La doctora especificó las acciones que acometen para combatir la enfermedad.

En el consejo popular Abel Santamaría la situación higiénico epidemiológica es complicada, así lo confirmó la especialista en primer grado en Medicina General Integral (MGI), Eriagne Romero Matos, doctora del consultorio número 14 de esa demarcación.

La profesional explica que se han detectado múltiples casos febriles que a la vez han propiciado un sinnúmero de positivos de IgM, los cuales aparecen más concentrados en las manzanas 35 y 36 de ese enclave. Ella junto a la enfermera Ailén Montero Urquiola y un equipo de Salud Pública han desarrollado acciones para enfrentar dicha contingencia.

“Estamos haciendo bloqueo de casos –destacó Romero Matos–, uno semanal en cada edificio; ejecutamos audiencias sanitarias en las manzanas reiterativas mencionadas con anterioridad, saneamientos en las áreas, conversatorios con los vecinos, quienes al inicio no asumían la preocupación, pero como la problemática se ha intensificado la percepción del riesgo ha cambiado.

“Al mismo tiempo se hacen trabajos voluntarios como el del sábado pasado y para el venidero día 19 estuvo convocada otra movilización gigante con fuerzas de entidades de otras localidades.

“Las personas están cooperando y tomando conciencia porque han percibido las complicaciones con dengue hemorrágico presentadas por varios de los casos y están acudiendo al consultorio. Aquí les proporcionamos la consulta, se les realiza un ingreso en el hogar, el seguimiento diario e indicamos de manera oportuna la prueba del dengue al sexto día”.

A los pacientes febriles con sospechas de síntomas se les remite hacia el Cuerpo de Guardia del policlínico Leonilda Tamayo Matos (el dos), centro donde comenzó una consulta específicamente para síntomas febriles, constituida por una comisión evaluadora integrada por un ginecobstetra, un pediatra, un MGI y un clínico.

“Si alguien presenta signos de alarma más es enviado directamente al hospital general docente Héroes del Baire. Si está grave utilizamos la ambulancia, de lo contrario empleamos un transporte alternativo sanitario.

“De esta manera nos retroalimentamos, pues cuando el paciente regresa del área se presenta de nuevo en el consultorio y nos informa sobre el tratamiento aplicado. A diario sabemos de su estado”.

Destacó la doctora que cuentan con el apoyo de pesquisadores de varias entidades, en representación de las empresas Ganadera y Copextel, así como personal del propio policlínico y brigadistas sanitarias de la comunidad, quienes ayudan a identificar los casos febriles, teniendo en cuenta que varios individuos están ocultando síntomas.

“Las brigadistas sanitarias de conjunto con los factores del barrio inciden en los vecinos para que ganen conciencia, pues en las manzanas reiterativas muchos se quedan en sus viviendas y vienen al quinto o sexto día, cuando ha pasado la enfermedad, mientras otros no abren la puerta para la pesquisa.

“Hacemos un llamado debido a la peligrosidad del virus y la importancia de combatirlo adoptando las medidas con conciencia”.

Ese mensaje también lo envía Noel Velázquez Cruz, trabajador de Copextel y uno de los pesquisadores que forma parte de una brigada que apoya la lucha antivectorial en Abel Santamaría.

“Respondimos al llamado de la dirección del territorio para aportar en esta campaña contra el dengue –señaló Noel– , epidemia tan mortal como la covid 19, por ello le pedimos a la población su cooperación para pesquisar y fumigar en sus hogares.

“Esta es una labor importante, la Isla permanece en una situación crítica, con un nivel altísimo de infestación y el paso al frente del pueblo es fundamental para cumplir con esta tarea, como nos indicó el Gobierno pinero en bien de la sociedad”.

Agregó que en ocasiones los moradores utilizan como justificación la presencia de niños pequeños en el inmueble o la reacción adversa al humo. “Cuando fumigas tres apartamentos y queda uno, el mosquito que escapó del humo se resguarda donde no se fumigó y eso crea problemas. El dengue mata, esta es una labor de todos y hay que cortar la trasmisión porque el agente trasmisor está en cualquier lugar; si no lo matamos seguirá infestando”.

Juan Álvarez Rene, también perteneciente al colectivo de Copextel, se refirió a las casas cerradas detectadas durante la semana que llevan laborando. “Afecta el trabajo porque cuando se queda una vivienda sin fumigar debemos regresar para recuperarla, lo cual atrasa la faena.

“Nosotros vamos barriendo, estamos haciendo la revisión por la mañana con quienes están en la casa mientras por la tarde tratamos de limpiar cuanto nos van quedando, pero en ocasiones los dueños no llegan hasta pasadas las 5:00 o 6:00 p.m. y a esa hora ya se terminó la labor.

“Sería oportuno que permaneciera un integrante en la vivienda para poder ejecutar lo que tenemos que hacer, de lo contrario no hacemos nada”.

Según precisó Pedro Pérez, trabajador de la Empresa Ganadera, a diario recopilan información y la entregan al personal médico del consultorio. “Preguntamos la cantidad de personas que residen en el inmueble y si tienen algún síntoma”.

Sin embargo, además de las trabas que se pudieran generar con las viviendas cerradas y aquellos con baja percepción del riesgo que se niegan a fumigar sus casas, queda mucho por hacer en la limpieza de los patios, jardines y entornos de esa localidad.

“Podemos apreciar el enyerbamiento en patios, jardines y áreas verdes –recalcó Eriagne–; las personas y entidades encargadas de la limpieza de las áreas y recogida de los desechos sólidos no muestran preocupación. Últimamente se están ejecutando trabajos voluntarios, pero también hay salideros y fosasvertiendo. La audiencia sanitaria desarrollada hace poco al parecer cumplió su cometido porque vemos el cambio en la gente”.

De acuerdo con los datos ofrecidos por las autoridades sanitarias del Municipio, hasta este martes (16) el índice de infestación está en 0,80 de 0,05 que es el permisible. En el hospital permanecen ingresados 23 pacientes, dos de ellos en estado grave y en la institución cuentan con 33 camas disponibles. La mayoría de los focos se detectan en almacenamientos de uso doméstico y depósitos artificiales.

Pedro recopila información durante la pesquisa.
Integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias también apoyan en la fumigación.
Demora en la recogida de los desechos sólidos genera la acumulación de basura dentro y fuera del recolector.
El enyerbamiento en las áreas verdes es otro de los problemas a resolver.

 

Otros artículos del autor:

Isla de la Juventud Salud
Yuniesky La Rosa Pérez
Yuniesky La Rosa Pérez

Licenciado en Comunicación Social en la universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *