La Isla de la Juventud con la realización del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde, se convierte en referente para el área y el resto del mundo de cuánto se puede hacer desde la cultura a favor del cuidado del entorno, en medio de la urgencia de crear un futuro sostenible y más inclusivo.

Desde el seis y hasta el próximo 12 de abril se desarrolla el evento con presencia de la Unión Europea (UE), específicamente de su embajadora en Cuba, Isabel Brillhante Pedrosa y Pedro Campos Llopiz, jefe de cooperación de esa organización.
El representante ofreció una entrevista a medios locales y nacionales en la que abordó como temáticas el programa Transcultura: Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad, implementado por la Unesco y que es financiado por la UE y otros proyectos de esa entidad geopolítica con incidencia directa en el Municipio.
“Es un proyecto con 15 millones de euros y que tiene muchas dimensiones. Estamos trabajando a través de la cultura en Cuba y en el Caribe para promover la cultura como industria creativa y darles oportunidad a los jóvenes. Vemos la cultura, no solo como un valor que une a los propios ciudadanos, que preserva los valores, pero no solamente como digo en la isla de Cuba, sino en el Caribe en general.
“Desde el año pasado hablamos con la Unesco para que también Transcultura pudiera llegar a este Festival, porque pensamos que encaja perfectamente en los roles que defiende la Unión Europea, los valores de un modelo sostenible, el crecimiento inclusivo, justo, y que la Isla de la Juventud era un sitio perfecto para hacer como un pequeño laboratorio para experimentar si de verdad un crecimiento sostenible con base de energía renovable, economía circular, sin contaminación e inclusivo es posible, así que desde el año pasado junto a la Unesco llevamos la idea de colaborar y apoyar este Festival. En el 2024 con menos recursos, este 2025 con más, pues hemos considerado darle una escala mayor. De hecho, los participantes casi se han multiplicado por tres y veremos si el año que viene sigue igual y que siga creciendo.
“Vemos el Festival no solo como algo local de la Isla de la Juventud, ni siquiera nacional como Cuba, sino algo que de verdad pudiera tener un reflejo mucho más grande como la primera isla caribeña plenamente sostenible, que inspire a otras del área, del mundo y que sea un modelo de referencia”.
Campos Llopiz se refirió, además, al proyecto Municipios sostenibles.
“Acaba de comenzar; es un proyecto donde se intenta apoyar el plan de desarrollo municipal, que el propio municipio tiene que definir y establecer prioridades.
“Aproximadamente son ocho en el país y la Isla es uno de ellos, 31 millones de euros, pero en particular por municipio, serían tres o cuatro por tres o cuatro años. Los dos proyectos se conectan porque las formaciones de Transcultura que comenzaron esta semana, son para que los jóvenes den su opinión y visión de cómo se podría desarrollar la Isla. Queremos que esa información se traslade a las autoridades y que haga parte de esa discusión con los proyectos de Municipios sostenibles podríamos financiar esas ideas. O sea que no es solamente decir, como dijo Martí, sino también hacer.
“Creo que esa es una oportunidad fantástica, la discusión, por un lado, por el otro los recursos del nuevo proyecto que comienza y juntar ambos y apoyar la visión de los jóvenes”.
El jefe de cooperación exhortó a que en ese proceso todas las partes, financiadores, las autoridades locales y los jóvenes tengan la mente abierta para “entender cómo pensar fuera de la caja, no hacer más de lo mismo, qué es lo que ha funcionado, qué no y con total honestidad y compromiso, ver qué se puede hacer de diferente.
“Desde el punto de vista de alguien de fuera, esta isla tiene enormes potenciales. Su belleza natural, está ya de por sí muy preservada de forma adecuada y el mundo submarino de los pecios, los galeones españoles hasta las barreras coralinas, es una belleza difícil de encontrar en otros lugares, pero por otro lado su potencial no está todavía desarrollado y es de lo que trata esa necesaria visión conjunta.
“El Festival es un momento del año, pero un momento inspirador que puede ayudarnos a todos a entender mejor, qué se puede hacer para que esta Isla sea esa referencia de la que hablaba”.