
El telecentro Islavisión se convierte en el primer centro en Isla de la Juventud en emplear energía renovable
Con el empleo de Fuentes Renovables de Energía (FRE) el telecentro Islavisión no solo contribuye a la generación con energía limpia en la Isla de la Juventud y al ahorro de combustibles fósiles sino ampliará la producción de sus productos comunicativos.
Este canal es la primera entidad estatal en el Municipio Especial en usar las FRE y el séptimo entre los del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), donde se acomete un proceso inversionista consistente en conectar sistemas de paneles solares directo a la red, con capacidad de 10 o 15 kilowatts (kw).

Los 40 paneles, de 250 watt cada uno, instalados desde finales del mes de abril ya arrojan un ahorro superior a los 25 kilowatt. Según Jorge Nellar Crespo, director de energía del ICRT, de los 6 megawatt que hasta entonces consumía el telecentro local cada mes, ahora se ahorran poco más de un megawatt con la inyección limpia.
De igual manera contribuirán cada año a la protección del medio ambiente con la no emisión a la atmósfera de aproximadamente 10 toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), responsable de los efectos invernaderos.
Que Islavisión salga al aire con mayor eficiencia responde a las oportunidades que brinda el Decreto-Ley 345, el cual hace alusión al desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, donde se concentran años de esfuerzos y, a la vez, puntualizan objetivos y prioridades hasta el 2030.
Karelia, con el mayor respeto, en el título de esta noticia hay cierta información que contribuye a errores. En la noticia no debía aparecer El telecentro Islavisión se convierte en el “primer centro” en Isla de la Juventud en emplear energía renovable, porque el término “centro” significaría para los lectores que es el primero de los primeros de todos los centros y eso no es cierto. En el año 2000, el primer “centro” con un sistema solar fotovoltaico funcional para el desarrollo del programa educativo y audiovisual se ubicó en la escuela “Máximo Caignet” del poblado de Cocodrilo en el mes de noviembre. Cualquier duda, preguntar a la actual directora de esa escuela que fue la receptora de aquel sistema. El hecho se produjo gracias a una colaboración internacional entre EuroSolar y la Universidad de Ciencias Pedagógicas de La Demajagua, proyecto del cual fui el coordinador. Además, Islavisión tenía la primicia, fue invitada para cubrir la noticia, pero como coincidió con la Asamblea Municipal del Poder Popular en el Territorio, no pudieron cubrir aquel evento, porque tenían que atender la Asamblea. No obstante, es un hecho real hoy el empleo de la energía solar fotovoltaica en el telecentro y lo aplaudo. Es un logro innegable y ojalá que puedan seguir avanzando en la búsqueda de la independencia energética total. Un saludo.