
La bancarización y cómo seguir estimulando la captación de ingresos al presupuesto; la calidad de los servicios de la salud y el proceso de contratación y comercialización de productos agropecuarios ocuparon la agenda del XXll Pleno del Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba en la Isla de la Juventud, presidido por su primer secretario Rafael Ernesto Licea Mojena.

Reunidos en el teatro de la sede del Partido, donde también contaron con la presencia de José Raúl Pampillo, funcionario del departamento de Organización del Comité Central del Partido, se habló de un mejor panorama con respecto a la bancarización, en específico al crecer los depósitos y el uso de los canales electrónicos de pago.
No ocurre igual con las cuentas bancarias fiscales, pues 873 contribuyentes no han abierto las suyas; en ese mismo orden de análisis el informe recogía el impago de 32,3 millones de pesos de la cosecha del tomate con destino a la industria y el frijol, cuya afectación involucra a 46 productores; de las 16 cooperativas de créditos y servicios (CCS), 15 no solicitan créditos para comercializar sus producciones.
Aparejado a los ingresos presupuestarios se analizaron las ventas netas totales y la circulación mercantil en el sistema empresarial, al cierre de marzo indicadores por encima del ciento por ciento, pero incumplidos por algunas entidades: Materiales de la Construcción, Encomed, Ómnibus Público, la Música y los Espectáculos y dos CCS.
El documento aclara el sobrecumplimiento de las utilidades por unas empresas, mientras 24 no logran lo pactado y la de Comercio, Gastronomía y los Servicios no se encuentra en pérdida, pero sí tiene 17 UEB que cierran con números negativos.
Asunto preocupante en el intercambio fue la disciplina en la entrega de los estados financieros: ocho centros, nueve cooperativas y 42 mipymes no lo hacen; se resaltó el sobrecumplimiento del plan de exportación en físico y en valores, en lo cual influye la comercialización de la langosta entera precocinada y la cruda, además de otros renglones no planificados.
El municipio cuenta en su mapa de rubros exportables con 24 productos, de ellos 14 consolidados y diez en fomento, con tendencia a crecer, pues existe en la empresa Pescaisla un polo exportador.
Alerta constituyó el déficit de 117 millones de pesos, al cierre de marzo, en el territorio, ascendentes al 22 por ciento del plan anual por múltiples causas objetivas y subjetivas.
En otro orden se habló de los aciertos y desaciertos en el Sistema de Salud Pública, se pormenorizaron algunas dificultades: baja cobertura de médicos titulares, no se cuenta con los 15 de reserva para cubrir rotaciones hospitalarias de los residentes en Medicina Familiar, vacaciones y otras afectaciones; inestabilidad de insumos, cuya mayor incidencia se observa en el cuadro básico de medicamentos.
Cuestiones que serán revertidas al perfeccionar el sistema de trabajo, monitoreo de las insatisfacciones acerca de los servicios médicos, el apoyo de especialistas de otras provincias, fortalecer el quehacer político e ideológico en el sector, reorganizar los servicios y potenciar el uso de la ciencia y la innovación.
En la agenda partidista al referirse a la contratación y comercialización de los productos agropecuarios, cuestión incidente de manera negativa al no verse un fluido abastecimiento, variado y estable de todas las placitas y puntos de venta, y “descontrol” en la entrega de las producciones, al punto de caer en manos de carretilleros o revendedores, donde recogía cuestiones subjetivas acerca del tema:
No aprovechamiento de áreas en patrimonio y bajo máquinas de riego; contratación por debajo del potencial; inexistencia de escalonamiento de las siembras por cultivos, existiendo picos de cosecha y déficit de viandas y hortalizas.
La insuficiente preparación para enfrentar las campañas y asegurar los insumos, preparación de tierra y capital financiero estuvieron en el centro de la diana, pues existe una deuda por parte de la empresa agroindustrial a productores, principalmente de tomate y frijol de semilla, creando desconfianza e inseguridad.
Al término, se llamó a trabajar por prioridades para satisfacer las demandas del pueblo, a pesar de las dificultades actuales.
(*) Colaboradora
Otros artículos del autor:
- None Found