lV PLENO DEL COMITÉ MUNICIPAL DEL PARTIDO

Trabajar más para autoabastecernos

“Hay poca creatividad y falta de gestión para diversificar las ofertas en busca de satisfacer la demanda de los más de 83 000 habitantes del Municipio Especial”, expresó en el lV Pleno del Comité Municipal del Partido la primera secretaria de la organización política, Zunilda García Garcés.

En la sesión ordinaria efectuada el sábado 19 de junio, la también miembro del Comité Central dirigió el encuentro, cuyo centro fue el análisis de los resultados económicos del territorio al cierre del primer trimestre del 2022.

Marcado por la confianza se exhortó a buscar más producción y responder las demandas insatisfechas como uno de los principales desafíos. Los presentes reconocieron que el camino es laborar por la eficiencia e incrementar ofertas, lo cual transita por mayor autonomía a la Empresa Socialista y dar espacio a los actores económicos, estatales y no estatales acorde a la Estrategia Económica Social.

Intercambiaron, además, acerca de potenciar las importaciones y exportar más si queremos dinamizar la economía; en este último aspecto el territorio supera los 59 millones de pesos por exportaciones para un 266,1 por ciento de cumplimiento, donde incide la langosta; aunque no se alcanzó lo previsto con el carbón vegetal, la miel y el bronce.

MAYOR AUTONOMÍA

En el Pleno se habló de la aprobación en la Isla de 32 mipymes privadas y una Cooperativa no Agropecuaria, las cuales tienen como actividad fundamental la construcción, producción de alimentos, Gastronomía, reparación de equipos, maquinarias, entre otras, generando más de 300 nuevos empleos.

La necesidad de crear mipymes estatales especializadas fue una exhortación, así como buscar encadenamientos productivos entre el sector estatal y no estatal y lo urgente de eliminar prácticas burocráticas como lentitud e insuficiente preparación de los recursos humanos.

Ulíser Vecino Rondón, miembro del Comité Municipal, insistió en prepararnos mejor, no arrastrar las mismas insuficiencias de la Empresa Estatal Socialista y crear mecanismos para adquirir insumos si queremos hacer eficientes a las entidades y los productores.

El plenario, reunido en la sede partidista, conoció de aspectos limitantes de los resultados económicos de la Isla, entre ellos la inadecuada implementación de las 63 medidas para dinamizar la producción agropecuaria y las 43 implementadas para fortalecer la Empresa Estatal Socialista, las cuales, a partir de la descentralización, otorgan a los actores económicos mayor autonomía para su gestión.

Al respecto, Daniel Rodríguez, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, aclaró que las 63 medidas, de las cuales 30 se consideran prioritarias y algunas de implementación inmediata, no puede ser un eslogan, es un paquete normativo donde todos los organismos son protagonistas, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y satisfacer las demandas no cubiertas de productos agrícolas.

Insistió en la implementación con rapidez de estas porque urge perfeccionar el sector, vincular las empresas con los productores, hacer encadenamientos y avanzar en el desarrollo local si queremos dinamizar la agricultura, máxime cuando el país solventa más de un millón de pesos por importaciones para respaldar la alimentación básica de la población.

EMANCIPARNOS POR NOSOTROS MISMOS

Lo anterior lo respalda también lo informado por Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, en el 7mo. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 9na. Legislatura, donde pormenorizó la situación del alza de los precios de las importaciones.

“El maíz, por ejemplo, estaba en 2019 a 236 dólares la tonelada. Hoy está a casi 377 dólares. Son más de 140 dólares de incremento por tonelada; igualmente están a precios superiores en el mercado internacional productos como el trigo, la harina, el aceite de soya, el arroz y la leche en polvo”, explicó el Viceprimer Ministro.

Al calor del debate el intendente Adiel Morera Macías planteó la urgencia de pensar diferente, pues Cuba vive una situación compleja con la producción nacional de alimentos debido al déficit de insumos, combustibles, piezas, equipamientos…; destacó el necesario respaldo de las 63 medidas porque no se puede aspirar a incrementar las ofertas solo por la vía de la importación, además de ser cada día más palpables los efectos del cruento bloqueo estadounidense.

Zunilda llamó a realizar análisis integrales de las problemáticas, hacer planes objetivos, mejorar la interacción de los factores en aras de recuperar las producciones atrasadas y evaluar, con objetividad, las condiciones para enfrentar mejor el plan del venidero trimestre.

Destacó que las soluciones de los problemas dependen de nosotros, de trabajar con eficiencia y reconoció la falta de recursos que nos impide obtener el bloqueo del gobierno del Norte.

Convocó a “producir, comercializar, controlar, avanzar, perfeccionar, continuar en el empeño de satisfacer a la población y vencer”.

El Pleno abordó en un segundo momento el comportamiento del delito, la corrupción y las ilegalidades al cierre del 2021, y su enfrentamiento.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *