Tope de precios: De cal y de arena

Mercancías a la venta en la tienda de 23 y 10 en el Vedado. Foto: Cubadebate

Néstor fue la semana pasada a buscar un paquete de leche donde solía comprarlo, en el mercadito que le dicen de los italianos en 23 y 12. Buscó en las estanterías y al no encontrar la leche en polvo le pregunta a la cajera por el producto. Esta le dice que no había.

El mercado ahora también venderá muebles y se prepara un espacio para ello. Néstor se da cuenta que en ese espacio había 2 sacos llenos de paquetes de leche en polvo. De inmediato le dice a la cajera: “Pero cómo me dices que no hay leche si ahí la tienen. Tanto les cuesta ayudar un poco a este pueblo?”

La muchacha respondió de inmediato a la interpelación: “Señor es que el dueño no puede tener pérdidas….”

Néstor se sintió tan dolido que le dijo molesto: “El día que el dueño te de una patá y te deje en medio de la calle te acordaras de este pueblo”.

(Una historia real que nos contó un testigo cercano)

—&&&—

Opinión Popular

El tope de precios máximos impuesto por el Ministerio de Finanzas y Precios a seis productos esenciales a la venta por Mipymes y trabajadores por cuenta propia, se ha convertido en la más polémica y conocida entre las recientes medidas adoptadas por el gobierno.

Tras su anuncio, detención inicial, y puesta en vigor, hemos recibido en Cubadebate numerosas opiniones encontradas sobre la medida. Más de 1500 comentarios se han recopilado sobre el tema.  Mientras una buena parte ve con buenos ojos la decisión adoptada ante el crecimiento en espiral de los precios, existen insatisfacciones porque el tope es aún alto para buena parte de la población.

miguel dijo:
amigo esta medida al menos permite que se sostenga el mismo precio siempre recuerde que un pomo de aceite lo mismo cuesta un mes 900 pesos que otro 1500 esto se lo digo sin restar lo planteado antes por usted es cierto que el salario no alcanza saludos

Algunos criticaron la fijación de precios tope superiores a los que existen en varias provincias, lo que puede resultar en aumentos generalizados en los precios de productos en esos territorios.

Otros señalan que la medida llevaría a que se escondieran los productos y fueran al mercado subterráneo, mientras un cuarto grupo apunta a que la medida no abarca a los productos vendidos en los mercados estatales y que no sería duradera en el largo plazo.

A nuestra convocatoria para que los lectores contaran su experiencia tras la implementación de la medida, más de 400 comentarios fueron recibidos. Junto a las insatisfacciones planteadas previamente, y múltiples denuncias de precios que incumplían los topes fijados, varias de las opiniones apuntan a la desaparición de los estantes de algunos de los productos topados, especialmente el pollo.

Para JVC ” El precio del aceite ha bajado un poco. Las salchichas y el pollo están perdidos…”; mientras, Rey lo dice a su manera: ” el asunto es que están “clavando” los productos, no es otra causa, los tienen clavados ahí mismo y no los ponen a la vista. Tienen buena tarea los inspectores!!!!”

Otros denuncian subterfugios de los vendedores minoristas a la hora de fijar precios:

El habitual dijo:
Un kg es igual a 2.2 libras.
El precio del kg es 680 pesos.
Pero no te venden el kg.
Te venden 1 libra a 340 pesos.
I libra + 1 libra no es igual a 1 kg.
O sea ,no cumplen lo pactado.
Por otro lado nadie te vende 1 kg de salchicha o 1 kg de pasta Alimenticia. Te venden paqueticos de salchicha o paquete de spaghetti que por supuesto no llegan alkg.
El precio de la leche no ha bajado.
No veo inspectores haciendo cumplir lo pactado.

Con nuestros propios ojos

Para no quedarnos sólo con las miles de opiniones de nuestros lectores, ya de por sí un sólido medidor de los acontecimientos, nuestro equipo periodístico salió, la semana pasada, a recorrer varios establecimientos en la capital.

Junto al cumplimiento mayoritario de los precios, también era evidente el ocultamiento de productos y la presencia en redes sociales de los productos topados a mayores precios, otro de los subterfugios que se utilizan para violar lo establecido.

Así nos reportaban nuestros periodistas y fotógrafos lo que visualizaron:

  • 13 y 84.Hace dos días tenían paquetes de pollo y leche, ya hoy no lo tienen puesto. El aceite si cumple con el precio topado

23 y 26 Súper Fresh, Vedado, Hay pollo y aceite con el precio topado.

En Picones al lado de esa aceite en 990 y el paquete normal de espaguetis en 350. El detergente en 400.

  • 23 y 10 no hay pollo ni leche, pero las pastas y el aceite están en precio. En el caso del aceite por debajo del precio topado.
    La semana pasada compré leche ahí, y pollo había

Calzada entre Paseo y A. Normalmente abre las 24 horas, en estos momentos cerrada y no explican el motivo (miércoles 10).

En todo 10 de Octubre no hay pollo, desaparecido de todas las tablillas que vi en más de 6 establecimientos; solo uno tenía y el muchacho que despachaba decía que lo de él era vender que no estaba para esa bobería de “clavar” los productos.

  • En Nuevo Vedado, alrededores del zoo, tampoco hay pollo ni leche en polvo. El domingo sí había. Hablando con algunos vendedores me dicen que tienen que actualizar sus ofertas teniendo en cuenta las medidas o que sencillamente se les acabó el producto. Una dueña me dijo que fue a abastecerse con los compradores y que no quisieron venderle pollo.
  • Leche en polvo a 1675 pesos el kg. Ayestarán y 19 de mayo. Al lado de la terminal de ómnibus.

  • En los puntos de venta privados de la Virgen del Camino, San Miguel del Padrón, se pueden encontrar dos productos de los que han sido topados recientemente: salchicha y aceite.
    La salchicha ronda los precios de 356 y 460 CUP, mientras que el aceite oscila entre 870 hasta 990 CUP el pomo de un litro. No se encuentra pollo en estos establecimientos.
  • El pollo, y demás cosas mantienen su precio en redes sociales, nada de respetar los precios topados.

  • En San Agustín, La Lisa, hace ya varios días que no hay pollo, y el aceite está a 990 pesos; no en todos los establecimientos hay.
  • De última hora: Ayer (día 15) fui a Reyes Manso, tienda en 10 entre 25 y 27 en el Vedado, y había desaparecido la mitad de la tienda. Le pregunté a la muchacha y me dijo que el jefe mandó a casi todo el equipo “unos días” para su casa a descansar. Blanco y en botella, leche.

La denuncia de nuestros lectores

En los comentarios recibidos en La Pregunta de Cubadebate sobre este tema hay varias quejas sobre lo que ocurre en varios territorios, lo que muestra la necesidad del control gubernamental y popular sobre el cumplimiento de la medida.

Este es un muestrario de las denuncias y criterios recibidos:

  • En cuanto se estableció la resolución desapareció el pollo y otros productos. En el municipio Niquero, provincia Granma solo están vendiendo picadillo que ni picadillo es y jamonada y el aceite que aparece es el de 900 ml a 890 pesos, el resto desapareció repito.
  • La experiencia muy mala.. soy de Artemisa San Cristóbal, antes en las mypimes había el paquete de pollo de 10Lb a 3800cup ahora todas las mypimes escondieron el pollo y lo venden por detrás a 4000 el paquete.. y pasa lo mismo con los demás productos desaparecieron d un día para otro de los estantes el aceite, la leche etc..
  • En Santa Cruz del Norte, siguen con el mismo precio, se sigue haciendo lo que les da la gana y no pasa nada.
  • Buenas tardes, aquí en Baracoa, oriente, había pollo a 420 la libra, después de aprobar la ley desaparecieron, y el aceite que estaba a 1300 también, espero que de alguna forma las autoridades competentes tomen una solución con respecto a esto. Gracias.
  • En mí caso me ha ido mal, en Ciego de Ávila estaban los productos más bajos que el precio topado ahora se acogieron a los mismos. Sin embargo aun son más baratos que en las tiendas de MLC que la población pide a gritos que se haga una rebaja en sus productos.
  • Hace poco fui a comprar un producto aquí en Pinar del Río y cuando llegue al particular la tablilla decía un precio y cuando ibas a pagar me dice que ese precio es solo para los inspectores que el precio del producto es otro, entonces es ahí cuando miras para todos los lados buscando algún supuesto inspector que esté dispuesto a hacer su trabajo, porque muchos están comprados por el mismo vendedor.
  • Si realmente son serios en lo que aplican debe mejorar todo…. Ahora aquí en el municipio Sancti Spíritus ayer recorrí varios lugares en ninguno había pollo, según pregunté a algunos vendedores su planteamiento fue el siguiente: lo tenemos.en congelación y no se venderá porque no estamos de acuerdo con esos precios topados….Entonces le pregunto al gobierno que van hacer con eso?
  • Buenos días, en Holguín todo se mantiene igualito, sin ningún cambio, no se que estarán haciendo los inspectores, sls
  • No hay que tener miedo, hay que hacer cumplir la ley, el que se desaparezca o no cumpla con ella retirarle la licencia. Por acá en Bayamo no han bajado los precios del pollo. No vemos la acción de inspectores. Ellos no van a dejar de vender denlo por seguro. Y no hay que preocuparse, por aquellos que quieren lo peor debido a la medida
  • Yo quiero comentar que estoy en estos momentos en Santa Clara por trabajo y existe una gran tienda que está vendiendo por cajas el POLLO TROCEADO A CASI EL DOBLE DEL PRECIO TOPADO a la vista de todos en pleno Boulevard de la Independencia y nadie hace nada. El precio topado es de 680 pesos el Kg y están vendiendo el pollo a 1194 pesos el Kg. La tienda se llama El Tencent y el precio de 1194 sale de dividir 9.95 MLC entre 120, o sea al cambio oficial de Cadeca. Están violando en la tienda la ley impunemente. Igual pasa con otros productos similares que tienen precios abusivos pero no son exactamente los descritos en la resolución (el aceite es de oliva, la leche evaporada…) y por eso no los menciono.
  • En Las Tunas hay presencia de productos y bajaron en algo los precios, lo que prácticamente ninguno tiene implementado el QR q permita hacer el pago en linea y podamos recibir la bonificación del banco.
  • Con excepción del pollo, todos los otros productos estaban mucho más baratos en Camagüey, ahora vas y no hay nada en los puntos. Ahora para comprar algo es fuera de horario y masa de billetes encima de la mesa.
  • En mi reparto Pastorita de Matanzas que es desde donde puedo opinar, los comercios privados se han reído de cuanta resolución es aprobada, desde el uso del código QR hasta esta. Cuando los inspectores llegan ya ellos han cerrado, si logran tomarlos desprevenidos, a los menos se las arreglan para que al otro día la vida siga igual. Opino como un colega jurista muy respetado en la provincia y dice “Recuerdo una clase que impartí en los primeros temas de Historia del Estado y el Derecho en Cuba. Se mandaban de la Metrópoli Reales Cédulas y Reales Órdenes que luego acá no se cumplían porque estaban o envejecidas o eran inaplicables y que los criollos de entonces, de los cabildos, decían muy circunspectos: ACÁTESE PERO NO SE CUMPLA!!!!! Así ha pasado con varias normas jurídicas. ¿Pasará igual con esta?
    – En Santiago de Cuba es como si nada se hubiera publicado. Hasta hoy día 10 todos los precios siguen iguales, y los productos, los mismos. Y publicados en tablilla, y nadie acepta pago digital.
  • Aquí en Caibarien el aceite lo vi hace unos días a 850, 880, 820…. ahora lo topan a 990, que es esto? No hay arreglo, realmente parece la ley de la jungla, sálvese el que pueda. Y de las tiendas MLC ni hablar …
  • Mi experiencia es muy mala aquí en el bloque L del distrito José Martí en el municipio de Santiago de Cuba, el pollo está a 3700 el paquete de 10 libras, por lo como ya sacaron la cuenta la libra es a 370 pesos, el kilogramos entonces está a 814 pesos, muy por encima de lo que dice la resolución, sumele a eso que no aceptan transferencias, ni tienes post, solo se puede realizar pagos en efectivo y esto es a la vista de todo el que pasa por aquí. El gobierno y el partido del distrito 1 donde está ubicado este establecimiento están aproximadamente entre 300 y 400 metros.Cómo muchos otros ciudadanos de esta localidad nos preguntamos dónde están los que tienen que velar porque se cumplan las resoluciones implementadas en nuestro país?
  • En Aguada de Pasajeros en la provincia de Cienfuegos las mipimes o puntos de venta de esta localidad no están aplicando esos precios y cuando venden por libra te roban parte del producto q pagas pollo de 10L 4000 pesos, paquete de salchichas 500; picadillo condimentado 500;; el aceite bajo antes de dictar la resolución y hasta mas barato q el precio que puso el estado por Litro
  • San José de las Lajas. Lugares con el paquete de muslos de pollo de 10 libras lo mismo a 3400 que a 3500 pesos. Lugares con la libra de postas de pollo a 330 pesos. Lugares con el paquete de pechuga de pollo de 5 libras a 3000 pesos. El aceite el pomo de 900 ml lo mismo a 830 que 850 y 900 pesos.
  • Hoy me sorprendi al visitar un establecimiento de ventas privado,sito en Milagros 2 entre 10 de Octubre y Delicias, mcpio 10 de Octubre.La Habana,donde se vende 1 libra de leche en polvo en 1000 cup, abuso de precios y violacion de la nueva ley. Inspeccionenlo y veanlo por sus propios ojos.
  • – En 3 mypimes visitadas en el Casino Deportivo, no existe pollo, en una de ella la leche en polvo la siguen vendiendo en 2700 pesos el kilogramo.
  • Como yo me imaginaba en los mercados privados dentro y fuera del Agro de Tulipan y estancia el pollo y la leche desaparecieron el kiosko que siempre vendia pollo hasta el domingo pasado a 360 la libra ahora lo que vende es carne de puerco a 850 el aceite es lo único que están ofertando y cumpliendo la regulación incluso hay una tarima vendiendo el litro de aceite en 940( 50 por debajo) y los de 900 ml en 840, el spagueti estan a 340 y 350 el paquete de 500 gr
  • Cafeteria ave 51 e100 y 102 Marianao. Aceite 1lt 1000cup.
  • Lo que he visto hasta ahora es que el pollo lo siguen vendiendo al precio de antes. Lo veo en el puente de 100 y La Güinera.
  • Ayer compre pollo de una MIPYME dentro del Hospital Miguel Enrique a 380 pesos la libra. Y eso que es venta a trabajadores.
  • Realicen inspecciones de las cafeterias/bodegones de Guanabacoa que tienen los paquetes de 10 libras de pollo de 3500 a 3900 pesos, y otros productos a precios mayores violando lo establecido. En el pueblo de santa fe, guanabacoa, las cafeterías El padrino y el Garaje, con negocios millonarios, en los alrededores del hogar de ancianos, tienen todos los precios por encima de lo establecido, el pollo, la leche y todo lo demas.
  • Muy sencillo los productos tomados están desapareciendo de los estantes poco a poco. Aprovecho para señalar otro aspecto y espero se tenga en cuenta. Las MIPYMES en el Vedado, y me atrevo a pensar en el país, con muy escasas excepciones NO tienen QR de Cuenta Fiscal, siguen operando con cuentas personales, de ahí que no pueda pagarse en línea, solo hacer transferencia, lo que facilita la evasión fiscal, y esto en el Vedado, en las narices de la ONAT.
  • Me preguntas mi experiencia después de esta medida. Te comento, aquí en Santa Fe, Playa, ninguno de estos productos está a la venta y los pequeños establecimientos están cerrados. Al preguntarles, responden q hace días no los reciben. Ayer si ví 500g d pollo troceado a 500 pesos, es decir, un 47% por encima del precio oficial.
  • Hoy retiraron el pollo de todas mipymes de Cojímar. Que descaro.
  • Hoy fui a comparar leche en TENCEN DE 23 Y 12  y me dijeron que retiraron la leche en polvo, porque no les da resultado venderla con el precio topado.
  •  Buenas tardes, en el Cotorro no se cumple, el pollo lo estan vendiendo a 340 y 350 la libra, si el precio es a 680 el Kilo, la libra la tienen q vender a 312.80, porque la libra son 460 g, no 500g, la leche en polvo está a 1300 los 500g.
  • Aqui de Micro 10,Alamar Este,estos productos lo recogieron,eso es una represalia contra el pueblo y contra es estado y no tiene otro nombre que BOICOT Y ESTO ES CONTRARREVOLUCIÓN.

Comprobaciones, orientación y medidas

Uno de los reclamos más presentes en las opiniones de la población giran en torno a la preocupación por el cumplimiento de las regulaciones, exigiendo un exhaustivo control por parte de los inspectores.

Bajo la conducción del gobierno central y en coordinación con el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), junto a los gobiernos provinciales y municipales, se comenzó la pasada semana un ejercicio de control conjunto, que ha detectado   violaciones en la comercialización y en los precios, como las denunciadas por los lectores de Cubadebate.

Según información suministrada por el Ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, sólo el viernes, en la primera jornada del control conjunto, en un 40% de las más de 6 200 inspecciones realizadas se detectaron alteraciones en los precios, tanto de los establecidos de manera centralizada para los seis productos escogidos, como también los concertados a nivel de municipios por sus Consejos de la Administración.

Hay infracciones e indisciplinas que afectan a los consumidores, como ocultamiento de las mercancías, de los precios de lo que se está comercializando y hay problemas con el pesaje.

Ante denuncias de la población de que han desaparecido de las ventas minoristas la leche en polvo y el pollo, reconoció que precisamente ése es uno de los fenómenos que está ocurriendo, a partir de implementarse la Resolución 225.

Tales infracciones, dijo, son muy graves; incluso ocultar la mercancía, obstaculizar el comercio puede ser constitutivo de delito, aclaró.

Estamos apercibiendo, y donde hemos identificado estos casos se ha convocado a la sede de los gobiernos municipales a quienes están al frente de los negocios y establecimientos, y en algunos casos se ha orientado la venta forzosa de las mercancías allí donde se han detectado violaciones.

El titular del MFP recordó que en aras de beneficiar a los actores económicos en los precios minoristas máximos a la importación de los mencionados productos, el Estado los liberó del pago de los aranceles. Esto es una señal que debemos convocarnos todos a continuar revisando cómo se comparte esa ganancia, porque en definitiva el beneficiario y quien marca la posición en consumo es la población.

Es de destacar, en ese empeño de proteger a los consumidores, la iniciativa de los equipos de comunicación de gobiernos provinciales como el de Villa Clara para orientar a la población en cuánto a las equivalencias de los precios topados en su conversión a libras o en los diferentes gramajes.

📍Para ayudar a comprender a la población los PRECIOS MAXIMOS MINORISTAS en diferentes unidades de medidas de los productos que se relacionan en la Resolución No. 225 de 2024 del Ministerio de Finanzas y Precios.
#ControlDePrecios
SUMATE A LA CAMPAÑA
#VillaClaraConTodos

Aunque el capital es egoísta por naturaleza, nuestra sociedad ha sembrado valores que permanecen en muchos y que debemos seguir cultivando y enalteciendo. La pillería, el egoísmo, la acumulación a toda costa no es el modo de actuar de muchos socios de mipymes y trabajadores por cuenta propia. 

En las redes nos topamos con esta nota sobre un negocio privado en Caibarién, Villa Clara, donde el aceite se vende a 800 por caja y 850 por unidad, se aceptan pagos por transferencias, y los médicos y maestros pagan el litro de aceite a 800 Cup la unidad, sin tener que comprar la caja.

Cómo se explicó, la medida de los precios topados es temporal, no soluciona definitivamente la espiral inflacionaria, aunque pone un muro de contención en productos significativos.

El camino definitivo pasa, como apuntan algunos lectores y lo reconoce nuestro gobierno, por el necesario incremento de la producción, el crecimiento de las exportaciones para una mayor liquidez en divisas, el control efectivo del mercado cambiario y otras medidas que corrijan las distorsiones que gravitan sobre nuestra economía y el consumo.

De todas formas, una información proporcionada por el sitio web del Ministerio de Finanzas y Precios, muestra que aún hay reservas en el control de precios, si, aún tomando como referente el manipulado mercado cambiario ilegal, uno analiza los precios promedios de importación de algunos productos esenciales en el primer cuatrimestre del año 2024, con base en el estudio de las operaciones de las entidades que prestan servicios de importación a los actores económicos, estatales y no estatales:

Más allá del tope centralizado, debe haber un ejercicio activo de los gobiernos territoriales para fijar los precios en su demarcación. Sí, como se aduce, uno de los reclamos del sector privado a los precios es el costo de la transportación, y buena parte de las importaciones entran por el puerto del Mariel ¿pueden ser iguales de altos los precios de un producto en La Habana, Artemisa y Pinar del Río que en Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma? ¿Por qué admitir márgenes de ganancias de un 100 o un 200%, impensables incluso en los países mecas del capitalismo?

Como señala además la propia resolución del MFP: “El establecimiento de los referidos precios minoristas máximos no implica ni justifica que se incrementen los precios de estos productos, en los casos en que al momento de entrada en vigor de la presente Resolución se estén comercializando a precios minoristas inferiores”.

Las difíciles condiciones en que se desarrolla nuestra economía, requiere de la creatividad, el aporte y el concurso solidario de todos, también del control y la exigencia gubernamental y popular. La justicia social sigue siendo nuestro referente y brújula. Actuemos siempre en consecuencia.

Como señaló ayer, en los debates de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Primer Secretario del Partido Miguel Díaz-Canel Bermúdez, no se trata de cacería de brujas hacia una determinada forma de gestión o propiedad:   “Aquí lo que estamos planteando es un ordenamiento para que haya la mayor cantidad de ofertas de bienes y servicios a adecuados precios para la población, y que todo el mundo aporte todo lo que tiene que aportar”.

 

El margen de ganancia de un producto puede variar dependiendo del sector en el que se encuentre la empresa, la competencia, los costos de producción y otros factores. En general, se considera que un margen de ganancia saludable debe estar entre el 20% y el 30%.

El margen de ganancia neta de un producto para que sea considerado promedio deberá ser 10%, para que sea una buena ganancia convendría ser de 20%. Todo va a depender del tipo de comercialización que se realice.

Para calcular el margen de ganancia de un producto, se pueden seguir los siguientes pasos: 1) Restar los costos directos de las ventas totales para obtener el margen bruto, 2) Dividir el resultado entre las ventas y multiplicar por cien, 3) Restar los costos indirectos al margen bruto para obtener el margen neto, 4) Dividir el resultado entre las ganancias totales y multiplicar por cien.

Las ganancias superiores a un 30% deben estar basadas en  inversión en investigación y desarrollo,  percepción de sus características superiores, la exclusividad de los materiales utilizados, el diseño sofisticado y la marca de renombre .

(Con información de bing, Hubspot, Impulsa)

Otros artículos del autor:

Cuba
Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *