
No se necesita ser un científico, un presidente o específicamente alguien de alto rango en la vida para poder transformar algo. La situación del cambio climático, de las amenazas en la biodiversidad, en los ecosistemas, necesitan de la ayuda de todos; y cada uno desde el diseño gráfico, la electricidad o desde la trinchera que prefiera, puede aportar algo para el bien común y el reverdecer del tema ambiental.
Así reflexionó Eleonora Isunza, directora de Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, en el intercambio que sostuvo con estudiantes de las secundarias Enrique José Varona y Fructuoso Rodríguez, tras la proyección del documental La Fábrica de Pandemias (Francia, 2022) en el cine Caribe de Nueva Gerona, como parte del Programa Educativo en la segunda jornada del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente del Caribe Isla Verde.
Junto a la destacada directora también participaron en el encuentro los expertos Mónica Saura y Roberto Pérez Rivero, integrantes de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, quienes insistieron en la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas y la biodiversidad, aprender a vivir en armonía con todas las especies de la flora y la fauna, teniendo en cuenta que cada día que transcurre nos acercamos más y convivimos con ellos en sus hábitats.
Urge una mayor comprensión de los fenómenos a los cuales nos enfrentamos en la actualidad producto de la acción nociva del ser humano como el cambio climático y qué debemos hacer para salvar al planeta de esta variación global del clima que afecta la salud de las personas, provocando enfermedades trasmitidas por alimentos, agua, vectores y por fenómenos meteorológicos extremoscada vez más frecuentes.
Convencidos de que en manos de todos está preservar el mundo en que vivimos, varios educandos expusieron sus propuestas para contribuir desde la comunidad a este fin.
Entre ellas sobresale la siembra de árboles para mejorar los ecosistemas y crear campañas en las escuelas para alertar sobre los problemas medioambientales y buscar soluciones eficaces. La reforestación constituye uno de los problemas que más le preocupa al estudiantado.
Un momento de especial significación por todo lo que representa para los cubanos el legado del geógrafo, espeleólogo y explorador Antonio Núñez Jiménez, los miembros de su fundación donaron a las bibliotecas de los centros educacionales presentes en el intercambio, varios textos del cuarto descubridor de Cuba para que los estudiantes puedan informarse, conocer e investigar sobre los tópicos recogidos en su obra.
Fue un encuentro en el cual primaron la disciplina, el entusiasmo y desenfado de los bisoños, la interacción con los expertos y el ambiente propio del festival, que ha dotado a la Isla durante estas jornadas de esa brisa fresca que rejuvenece a su gente.