Taller Científico Ambiental: ciencia en todos los órdenes

Más de 70 ponentes de distintos sectores se insertaron al importante evento científico/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

Darle la prioridad que requiere, “porque no la podemos ver como ciencia para los científicos, sino como ciencia en todos los órdenes en que nos relacionamos”, es de los propósitos del reciente Taller Científico Ambiental realizado por la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (Citma).

El referido constituye la actividad científica más importante de la jornada medioambiental iniciada el 15 de abril y la cual concluirá el venidero 15 de junio. Con una propuesta de 58 trabajos presentados por más de 70 ponentes de distintos sectores, el evento acaparó investigaciones desde los ámbitos educativo, económico y social.

M.Sc. Yordanka Betancourt, subdelegada del Citma/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

La M.Sc. Yordanka Betancourt Gambino, subdelegada del Citma aquí, comentó que “el objetivo esencial es poder socializar e intercambiar experiencias de la práctica cotidiana en todo lo relacionado con el cuidado, el manejo y la protección del medio ambiente.

“Para ello agrupamos los temas en cuatro comisiones, la primera dedicada a la educación ambiental para el desarrollo sostenible; la segunda dirigida a los recursos naturales y el medio ambiente, bien amplia y con experiencias interesantes en cuanto a las áreas protegidas; la tercera vinculada a la gestión de riesgos de desastres, el cambio climático y la economía circular; y la última acerca de la ciencia en su inserción con la gestión ambiental”.

En las cuatro comisiones/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

La jornada en su carácter expositivo incluyó, además, la presentación de maquetas, envases ecológicos y productos elaborados de forma artesanal por la minindustria de la finca agroturística Agua Santa.

Presentaciones de envases ecológicos y productos artesanales llevó el equipo de Agua Santa/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

“A partir de aquí identificamos los trabajos con mayor impacto para la Convención Internacional de Medio Ambiente en 2025, y que se realiza en años alternos al taller.

Los trabajos de mayor impacto participarán en la Convención Internacional de Medio Ambiente 2025/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

“En esta ocasión –destacó Betancourt Gambino– primaron las representaciones de la División Territorial de Etecsa, Educación, Salud y sus distintas dependencias, la Empresa de Materiales de la Construcción, Cultura, la Empresa para la protección de la flora y la fauna, la finca agroecológica Agua Santa, entre otros”.

Sectores como Educación, Salud, la Agricultura y la División Territorial de Etecsa estuvieron presentes en el taller/ FOTO: Yesmani Vega Ávalos

Algunas pautas marcaron el evento, entre ellas la puesta en vigor el pasado 11 de marzo de la Ley 150 de 2022 –Ley del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente–, “de gran trascendencia porque trata conceptos como cambio climático, no amparado en la anterior, producción y desarrollo sostenible, contabilidad ambiental, con una mirada desde la parte civil al daño ambiental, y además, hace referencia a la valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos”, subrayó.

Inmersos en la transición hacia una economía circular, uno de los elementos cardinales del taller, dedicaron el encuentro al séptimo aniversario del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, conocido como Tarea Vida; así como a la prioridad que hay que darle al papel de las ciencias, que en el caso de lo ambiental se enfoca de manera directa en la estrategia territorial medioambiental, “porque desde esa visión de la gestión de Gobierno podemos –concluyó Yordanka– organizar programas, proyectos, trabajos como estos presentados por las diferentes entidades y organismos en pos de un bien común que son la conservación, preservación, protección , el mantenimiento y cuidado de nuestro medio ambiente”.

Otros artículos del autor:

    None Found

Isla de la Juventud
Casandra Almira Maqueira
Casandra Almira Maqueira

Licenciada en Estudios Socioculturales en la Universidad Jesús Montané Oropesa, Isla de la Juventud

Colaboradores:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *